AMP Costera
Baterías - Charles Darwin
Reserva Natural de la Defensa

Foto portada © Pablo Petracci

Descripción del área

Ubicación geográfica

Superficie protegida

Aspectos legales

Categoría de manejo

Reconocimiento internacional

Eco-regiones

Tipos de Hábitat

Objetivos de creación

Valores de conservación

Actividades humanas

Desafíos para la conservación

Gestión

Uso Público

Sobre la ficha

Fuentes de información consultadas:

Administración de Parques Nacionales. Reserva Natural de la Defensa Batería – Charles Darwin. Recuperado de SIB, Parques Nacionales, Argentina el 10/04/2024.

Agnolin, F., Bogan, S., Tomassini, R.L. y Manera, T. (2014). Nuevo Percichthyidae (Teleostei, Percoidei) del Plioceno temprano de la provincia de Buenos Aires (Argentina) y sus implicancias biogeográficas. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales (n.s.) 16 (1): 19-31. ISSN 1514-5158

Agnolin, F., Tomassini, R.L. y Oliva, C. (2011). Presencia de Dendrocygninae (Aves, Anseriformes) en el Plioceno temprano de la provincia de Buenos Aires. 2º Jornadas Paleontológicas del Centro (Olavarría), Resúmenes: 4-5.

Albino, A.M. (1989). Primer registro de Colubroidea (Reptilia: Serpentes) de Argentina (Edad Montehermosense S.L., Plioceno). Ameghiniana 25 (3): 281-287.

Albino, A.M., Tomassini, R.L. y Brizuela, S. (2009). Presencia del lagarto teido Tupinambis en la Formación Monte Hermoso de Farola Monte Hermoso, sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Ameghiniana 46 (1): 177-187.

Ameghino, F. (1887a). Monte Hermoso. Diario “La Nación” de Buenos Aires, 10 de marzo, 1-10.

Ameghino, F. (1887b). Apuntes preliminares sobre algunos mamíferos extinguidos del yacimiento de Monte Hermoso existentes en el Museo de La Plata. Extracto de la 1º Entrega del Tomo I del Boletín delMuseo de La Plata”: 1-20.

Ameghino, F. (1887c). El yacimiento de Monte Hermoso y sus relaciones con las formaciones cenozoicas que lo han precedido y sucedido. Diario “La Nación” de Buenos Aires, 5 y 6 de agosto, 12 pp.

Ameghino, F. (1888a). Lista de las especies de mamíferos fósiles del Mioceno Superior de Monte Hermoso hasta ahora conocidas. Buenos Aires, 1-21.

Ameghino, F. (1888b). Rápidas diagnosis de algunos mamíferos fósiles nuevos de la República Argentina. P. E. Coni. Buenos Aires: 1-17.

Ameghino, F. (1889). Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba 6: 1-1027.

Ameghino, F. (1908a). Las formaciones sedimentarias de la región litoral de Mar del Plata y Chapalmalán. Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires 3 (10): 343-428.

Ameghino, F. (1908b). Notas preliminares sobre el Tetraprothomo argentinus un precursor del hombre del Mioceno Superior de Monte Hermoso. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires 9: 1-82.

Ameghino, F. (1909). Le Diprothomo platensis, un précurseur de l´homme. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires 19: 107-209.

Ameghino, F. (1910a). La antigüedad geológica del yacimiento antropolítico de Monte Hermoso. Congreso Científico Internacional Americano (Buenos Aires, Argentina): 1-6.

Ameghino, F. (1910b). La industria de la piedra quebrada en el Mioceno Superior de Monte Hermoso. Congreso Científico Internacional Americano (Buenos Aires, Argentina): 1-5.

Bigazzi, G., Bonadonna, F.P. y Zanchetta, G. (1996). Farola Monte Hermoso: fission-track dating of Darwin´s mammals deposit in Argentina. Journal of Quaternary Science 11 (3): 423-426.

Bogan, S. y Agnolin, F.L. (2009). Primer registro fósil de la familia Trichomycteridae (Teleostei: Siluriformes; Plioceno) en la Formación Monte Hermoso, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales (n.s) 11 (2): 193-198.

Bonaparte, J.F. (1960). La sucesión estratigráfica de Monte Hermoso (Prov. de Buenos Aires). Acta Geológica Lilloana 3: 273-287.

Bond, M., Pardiñas, U.F.J. y Steppan, S. (1998). Los cricétidos (Rodentia: Cricetidae) más antiguos de la Argentina. Acta Geológica Lilloana 18 (1):155.

Bordas, A.F. (1942). La posición sistemática del Tetraprothomo argentinus, Ameghino. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 3: 1-53.

Bravard, A. (1857). Geología de las Pampas, República Argentina. Registro Estadístico de la Provincia de Buenos Aires 1: 1-12.

Brown, A., Martinez Ortiz, U., Acerbi, M., Corcuera, J. (Eds.). (2006). La Situación Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

Celsi, C. E., Cenizo, M., Sotelo, M., Salas, R. (2016). Las áreas naturales protegidas de la costa bonaerense. En: Athor, J., Celsi, C. (Eds.), La Costa Atlántica de Buenos Aires: Naturaleza y Patrimonio Cultural (pp.487-527). Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Cione, A.L. y Tonni, E.P. (1995a). Bioestratigrafía y cronología del Cenozoico superior de la región pampeana. En: M.T. Alberti, G. Leone y E.P. Tonni (Eds.), Evolución climática y biológica de los últimos cinco millones de años. Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental. Monografías del Museo Nacional de Madrid 12: 49-74.

Cione, A.L. y Tonni, E.P. (1995b). Los estratotipos de los pisos Montehermosense y Chapadmalalense (Plioceno) del esquema cronológico sudamericano. Ameghiniana 32 (4): 369-374.

Cione, A.L. y Tonni, E.P. (1995c). Chronostratigraphy and «Land-mammal ages» in the Cenozoic of southern South America: Principles, practices and the «Uquian» problem. Journal of Palaeontology 69 (1): 135-159.

Cione, A.L. y Tonni, E.P. (1996). Reassesment of the Pliocene-Pleistocene continental time scale of Southern South America. Correlation of the type Chapadmalalan with Bolivian sections. Journal of South American Earth Sciences 9 (3-4): 221-236.

Cione. A.L. y Tonni, E.P. (2001). Correlation of Pliocene to Holocene southern South American and European Vertebrate-Bearing units. Bollettino della Società Paleontologica Italiana 40 (2): 167-173.

Cione, A.L. y Tonni, E. (2005). Bioestratigrafía basada en mamíferos del Cenozoico superior de la provincia de Buenos Aires, Argentina. En: R.E. de Barrio, R.O. Etcheverry, M.F. Caballé y E. Llambías (Eds.), Geología y Recursos Minerales de la Provincia de Buenos Aires. 16° Congreso Geológico Argentino (La Plata), Relatorio, 11: 183-200.

Cione, A.L. y Báez, A.M. (2007). Peces continentales y anfibios cenozoicos de Argentina: los últimos cincuenta años. Ameghiniana, Publicación Especial 11: 195-220.

Cione, A.L., Tonni, E.P., Bargo, S., Bond, M., Candela, A.M., Carlini, A.A., Deschamps, C.M., Dozo, M.T., Esteban, G., Goin, F.J., Montalvo, C.I., Nasif, N., Noriega, J.I., Ortiz Jaureguizar, E., Pascual, R., Prado, J.L., Reguero, M.A., Scillato-Yané, G.J., Soibelzon, L., Verzi, D.H., Vieytes, C., Vizcaíno, F., y Vucetich, M.G. (2007). Mamíferos continentales del Mioceno tardío a la actualidad en la Argentina: cincuenta años de estudios. Ameghiniana, Publicación Especial 11: 257-278.

Darwin, Ch. (1846). Geological observations on South America. Smith, Elder y Co., London, VII: 1-279.

Deschamps, C.M. (2005). Late Cenozoic mammal stratigraphy in southwestern Buenos Aires province, Argentina. Ameghiniana 42 (4): 733-750.

Deschamps, C.M. (2003). Estratigrafía y paleoambientes del Cenozoico en el sur de la Provincia de Buenos Aires. El aporte de los vertebrados. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 317 pp. Inédita.

Deschamps, C.M., Esteban, G.I y Bargo, S.M. (2001). El registro más antiguo del género Lestodon Gervais, 1855 (Xenarthra, Tardigrada, Mylodontidae) (Montehermosense, Plioceno Temprano). Ameghiniana 38 (2): 151-156.

Deschamps, C.M., Olivares, A.I., Verzi, D. y Vucetich, M.G. (2008). Una actualización del conocimiento de los caviomorfos (Rodentia, Hystricognathi) de la Formación Monte Hermoso (Plioceno temprano). Ameghiniana 45 (4), Suplemento Resúmenes: 26R.

Deschamps, C.M., Vucetich, M.G., Verzi, D.H. y Olivares, A.I. (2012). Biostratigraphy and correlation of the Monte Hermoso Formation (early Pliocene, Argentina): the evidence from caviomorph rodents. Journal of South American Earth Science 35: 1-9.

Eldredge, N. (2009). Experimenting with Transmutation: Darwin, the Beagle, and Evolution. Evolution: education and outreach 2: 35-54.

Falabella, V., Acha, M., Iribarne, O., Fermepin, S., Campagna, C. (2023). Biorregiones Marinas de la Argentina. Reporte Final. Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, informe inédito. Buenos Aires, Argentina. 85 pp.

Farinati, E.A., Manera, T. y Tomassini, R.L. (2009). Darwin en la bahía de la inspiración. Comunicaciones de las 25º Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología (Ronda, España), Actas: 69-73.

Farinati, E.A., Manera, T. y Tomassini, R.L. (2010). La bahía que iluminó a Darwin. Revista Española de Paleontología 25 (1): 35-41.

Fernicola, J.C. (2001). Una nueva especie de Ceratophrys (Anura, Leptodactylidae) en el Neógeno de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Ameghiniana 38 (4): 385-391.

Fernicola, J.C. Vizcaíno, S.E. y De Iulis, G. (2009). The fossil mammals collected by Charles Darwin in South America during his travels on board the HMS Beagle. Revista de la Asociación Geológica Argentina 64 (1): 147-159.

Fidalgo, F. y Tonni, E.P. (1982). Observaciones geológicas y paleontológicas en las “Barrancas de Monte Hermoso” (provincia de Buenos Aires). 3º Congreso Paleontológico Argentino (Corrientes, Argentina), Resúmenes: 16.

Folguera, A. y Zárate, M. (2009). La sedimentación neógena continental en el sector extraandino de Argentina central. Revista de la Asociación Geológica Argentina 64 (4): 692-712.

Frenguelli, J. (1928). Observaciones geológicas en la región costanera sur de la provincia de Buenos Aires. Anales de la Facultad de Ciencias de la Educación 2:1-145.

Hrdlicka, A. (1912). Early Man in South America. Smithsonian Institution, Washington, 405 pp.

Kantor, M. (1922). Monte Hermoso. En relación con el origen del limo y loess pampeano. Revista del Museo de La Plata 26: 281-332.

Kraglievich, L. (1934). La antigüedad pliocena de las faunas de Monte Hermoso y Chapadmalal, deducidas de su comparación con las que le precedieron y sucedieron. Imprenta El Siglo Ilustrado Montevideo, Uruguay, 133 pp.

Kraglievich, J. (1946). Resultados de una excursión a Monte Hermoso y zonas vecinas. Holmbergia, Notas Geopaleontológicas 4 (9): 197-214.

Kraglievich, J. (1952). El perfil geológico de Chapadmalal y Miramar, Provincia de Buenos Aires. Resumen preliminar. Revista del Museo Municipal y Tradicional de Mar del Plata 1 (1): 8-37.

Leanza, A. (1948). Nota preliminar sobre la geología de las barrancas de Monte Hermoso (provincia de Buenos Aires). Notas del Museo de La Plata, Geología 48: 3-6.

Manera, T, (2014). Hallazgos y observaciones de Darwin en Punta Alta. En La herencia de Darwin a la paleontología regional. Manera,T. (coord.) Ediuns: Cap 4 : 23-26. ISBN 978-987- 1907 – 73 -1.

ManeraT. y Aramayo, S. A. (2002). Vertebrados fósiles de la costa sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Territorio, Economía y Medio Ambiente en el Sudoeste Bonaerense compilado por María del Carmen Vaquero, Ediuns: 561-570.

Manera de Bianco, T, Aramayo, S.A, Zavala, C. y Caputo R. (2008). Yacimiento Paleoicnológico de Pehuen Co. Un patrimonio natural en peligro. Libro: “Sitios de Interés Geológico”. Editores del libro: Comisión Sitios de Interés Geológico de la República Argentina (CSIGA). Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino. Editorial: Artes Gráficas Papiros S.A.C.L. Lugar de impresión: Buenos Aires. República Argentina: 509 – 520.

Manera de Bianco, T., Tomassini, R. L. y Farinati, E. (2009). Punta Alta y Monte Hermoso: los primeros yacimientos de vertebrados fósiles de Darwin. Ayer y hoy. 24º Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados, San Rafael, Resúmenes: 43-44.

Marshall, L.G., Hoffstetter, R. y Pascual, R. (1983). Mammals and stratigraphy: geochronology of the continental mammal-bearing Tertiary of South America. Palaeovertebrata Mémoire Extraordinaire: 1-93.

Martel, F. (2002). Farola Monte Hermoso el primer faro terrestre del litoral atlántico argentino. Revista El Archivo 2 (5): 2-7.

Ministerio del Interior (2024). Reserva Natural de la Defensa Batería – Charles Darwin. Gobierno Nacional de Argentina. Recuperado de Reserva Natural de la Defensa Baterías – Charles Darwin | Argentina.gob.ar el 10/04/2024

Miño-Boilini, A. R., Tomassini, R. L., Oliva, C. y Manera de Bianco, T. (2009). Nuevos materiales de Proscelidodon Bordas (Xenarthra: Phyllophaga: Scelidotheriinae) de la Formación Monte Hermoso (Mioceno tardío-Plioceno temprano), Buenos Aires (Argentina). 24º Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados (San Rafael), Resúmenes: 45.

Mones, A. (1980). Sobre una colección de vertebrados fósiles de Monte Hermoso (Plioceno Superior), Argentina, con la descripción de una nueva especie de Marmosa (Marsupialia: Didelphidae). Comunicaciones

Parodi, L.J. y Kraglievich, J.L. (1948). Un nuevo roedor cavino del Plioceno de Monte Hermoso. Anales de la Sociedad Científica Argentina 145 (2): 65-69.

Pascual, R. (1984). Late Tertiary Mammals of southern South America as indicator of climatic deterioration. Quaternary of South America and Antarctic Peninsula 2: 1-30.

Pascual, R. y Bondesio, P. (1961). Un nuevo Cardiatheriinae (Rodentia, Hydrochoeridae) de la Formación Monte Hermoso (Plioceno Superior) de la provincia de Buenos Aires. Algunas consideraciones sobre la evolución morfológica de los molariformes de los Cardiatheriinae. Ameghiniana 2 (6): 93-111.

Pascual, R., Ortega Hinojosa, E.J., Gondar. D. y Tonni, E. (1965). Las Edades del Cenozoico mamalífero de la Argentina, con especial atención a aquéllas del territorio bonaerense. Anales de la Comisión Científica (Provincia de Buenos Aires) 6:165-193.

Pascual, R. y Ortiz-Jaureguizar, E. (1990). Evolving climates and mammal faunas in Cenozoic South America. Journal of Human Evolution 19: 2360.

Pascual, R., Ortiz-Jaureguizar, E. y Prado, J.L. (1996). Land mammals: paradigm for Cenozoic South American geobiotic evolution. Münchner Geowissenchaftlichen Abhandlungen 30 (A): 265318.

Protocolo Adicional N°8 – Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Defensa y la Administración de Parques Nacionales (2013).

Roth, S. (1908). Beitrag zur Gliederung der Sedimentablegerungen in patagonien und der Pampasregion. Neues Jahrbuch fur Geologie und Paläontologie 26: 119-150.

Rovereto, C. (1914). Los estratos araucanos y sus fósiles. Anales del Museo Nacional de Historia Natural 25: 1-250.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Reserva Natural de la Defensa Batería – Charles Darwin.  Sistema Federal de Áreas Protegidas. Recuperado de Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP) el 10/04/2024

Soibelzon, L.H. (2010). First description of milk teeth of fossil South American procyonid from the lower Chapadmalalan (Late Miocene–Early Pliocene) of “Farola Monte Hermoso” Argentina: paleoecological considerations. Paläontologische Zeitschrift 85 (1): 83-89.

Tambussi, C.P. y Acosta Hospitaleche, C. (2001). Fossil avifauna from the Monte Hermoso Formation (Early Pliocene), Buenos Aires, Argentina: paleoenvironmental implications. Ameghiniana 38 (4), Suplemento Resúmenes: 41R.

Tomassini, R.L. (2012). Estudio tafonómico y bioestratigráfico de los vertebrados de la Formación Monte Hermoso (Plioceno) en su localidad tipo, provincia de Buenos Aires. Tesis Doctoral, Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina), 300 pp. Inédita.

Tomassini, R.L. y Montalvo, C. (2010a). Coprolitos en la Formación Monte Hermoso (Mioceno tardío-Plioceno temprano), Farola Monte Hermoso, Buenos Aires, Argentina. Ameghiniana 47 (1): 111-115.

Tomassini, R.L. y Montalvo, C.I. (2010b). Tafonomía de vertebrados en facies de fondo de canal de la Formación Monte Hermoso, Buenos Aires, Argentina. Ameghiniana 47 (4), Suplemento Resúmenes: 20R.

Tomassini, R.L. y Montalvo, C. (2013). Taphonomic modes on fluvial deposits of the Monte Hermoso Formation (early Pliocene), Buenos Aires province, Argentina. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 369: 282-294. ISSN 0031-0182

Tomassini, R.L., Montalvo, C.I., Deschamps, C.M. y Manera, T. (2013). Biostratigraphy and biochronology of the Monte Hermoso Formation (early Pliocene) at its type locality, Buenos Aires Province, Argentina. Journal of South American Earth Sciences 48: 31-42. ISSN 0895-9811

Tomassini, R.L., Montalvo, C.I., Visconti, G. y Manera, T. (2014). Mineralogy, geochemistry and paleohistology of Pliocene mammals from the Monte Hermoso Formation (Argentina). Paedotherium bonaerense (Notoungulata, Hegetotheriidae) as case study. Ameghiniana 51 (5): 385- 395 ISSN 0002-7014

Tomassini, R.L, Oliva, C., Manera, T. y Ortiz, H. (2008). Hallazgo de complejos sistemas de cuevas en la Formación Monte Hermoso (Plioceno inferior-medio), provincia de Buenos Aires, Argentina. 3º Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados (Neuquén, Argentina), Resúmenes: 249.

Tomassini, R.L., Montalvo, C.I., Manera, T. y Oliva, C. (2010). Estudio tafonómico de los mamíferos pleistocenos del yacimiento de Playa del Barco (Pehuen Co), provincia de Buenos Aires, Argentina. Ameghiniana 47 (2): 137-152.

Tomassini, R.L., Montalvo, C.I., Visconti, G. y Manera, T. (2010). Evaluación de la microestructura ósea en hemimandíbulas de Paedotherium (Notoungulata, Hegetotheriidae) de la Formación Monte Hermoso, Buenos Aires. 23º Jornadas Argentinas de Mastozoología (Bahía Blanca, Argentina), Resúmenes: 35.

Tomassini, R.L., Agnolin, F. y Oliva, C. (2011). First fossil record of the genus Lepidobatrachus Budgett, 1899 (Anura, Ceratophryidae) from the early Pliocene of Argentina. Journal of Vertebrate Paleontology 31 (5): 1005-1009.

Tonni, E.P. (1974). Un nuevo cariámido (Aves, Gruiformes) del Plioceno superior de la provincia de Buenos Aires. Ameghiniana 11 (4): 366-372.

Tonni, E.P., Prado, J., Fidalgo, F. y Laza, J. (1992). El Piso/Edad Montehermosense (Plioceno) y sus mamíferos. 3º Jornadas Geológicas Bonaerenses (La Plata, Argentina), Actas: 113-118.

Vignati, M.A. (1925). La geología de Monte Hermoso. Physis 8: 126-127.

Vizcaino, S., Manera, T. y Fernicola, J. C. (2009). Viaje al sepulcro de los gigantes. Darwin y los mamíferos fósiles. Ciencia Hoy 29 (223): 68-73

Wichmann, R. (1916). El estado actual de Monte Hermoso. Physis 2: 131-135.

Zárate, M. (2005). El Cenozoico tardío continental de la provincia de Buenos Aires. En: R. de Barrio, R. Etcheverry, M. Caballé y E. Llambías (Eds.), Relatorio XVI Congreso Geológico Argentino. Geología y Recursos Minerales de la provincia de Buenos Aires: 139-149.

Zavala, C. (1993). Estratigrafía de la localidad de Farola Monte Hermoso (Plioceno-reciente). Provincia de Buenos Aires. 12º Congreso Geológico Argentino y 2º Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Actas 2: 228-235.

Zavala, C. y Navarro, E. (1993). Depósitos fluviales en la Formación Monte Hermoso (Plioceno inferior-medio). Provincia de Buenos Aires. 12º Congreso Geológico Argentino y 2º Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Actas 2: 236-244.

Welcome! You are visiting the Marine Protected Areas of Argentina website.
We are currently working on enhancing the website to improve your experience. In the meantime, we invite you to visit the Spanish version where you will find all the latest information about coastal and marine protected areas in Argentina.

We apologize for any inconvenience and look forward to welcoming you back soon!