Foto portada © Guillermo Harris
Descripción del área
El Área Marina Protegida Yaganes se localiza en el extremo suroeste de la Zona Económica Exlusiva (ZEE) de la Argentina, adyacente a la ZEE de Chile. Junto a las AMP Namuncurá – Banco Burdwood I y II conforman el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas de la Argentina. El sector norte del área recibe la influencia de dos frentes productivos de alta biodiversidad, correspondientes a los Frentes Estuarial Frío (canal de Beagle) y Subantártico. Presenta características geomorfológicas muy variadas y ricas. Incluye una porción del talud austral, cañones submarinos y los únicos montes submarinos dentro de la ZEE continental de Argentina, que no han sido relevados pero de los que se presume una alta biodiversidad con presencia de especies bentónicas endémicas y vulnerables. Es el área de conexión física y biológica entre los Océanos Pacífico y Atlántico, influida por la Corriente Circumpolar Antártica y constituye una muestra representativa de la región del Talud Austral y del Pasaje de Drake.
Ubicación geográfica
Provincia
ZEE
Coordenadas centrales:
-57.05° Latitud Sur
-65.36° Longitud Oeste
Tamaño y Límites
Superficie Total:
Superficie Marina:
Superficie Continental:
NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE
Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
SIB informa 68,834.31 km2 pero se ha utilizado una proyección errónea (SIB 2020 – ver aquí).

Aspectos legales
Jurisdicción
Nacional
Año de Creación
2018
Normas de creación
Ley Nº 27490


Eco-regiones
Marina
Provincia Magallánica
Ecorregión de Fiordos y Canales del Sur de Chile
Provincia Subantártica
Provincia Antártica / Océanos Australes
Terrestre
–
Objetivos de conservación
- Áreas de alta productividad primaria correspondientes a los Frentes Estuarial Frío (Canal de Beagle) y Subantártico. Además, constituye el área de conexión física y biológica entre los Océanos Pacífico y Atlántico, influida por la Corriente Circumpolar Antártica. Constituye una muestra representativa del Talud Austral y del Pasaje de Drake.
- Presencia de cañones submarinos sobre el talud Austral y Montes submarinos importantes para la biodiversidad bentónica.
- Área de alta biodiversidad para especies de comunidades bentónicas de relevancia (briozoos y anfípodos bentónicos) consideradas taxones indicadores de Ecosistemas Marinos Vulnerables, tales como hidrocorales, corales blandos y corales verdaderos solitarios y fauna asociada (esponjas, anémonas, cefalópodos, equinodermos, peces) en jardines de coral.
- Presencia de crustáceos de interés comercial como la Centolla, Centollón y Langostilla.
- Área importante para la reproducción (desove o larvas) de peces óseos de importancia comercial: Merluza Negra, Merluza Austral y Merluza de cola; y de importancia biológica por su biomasa como la Sardina Fueguina.
- Área de alimentación y uso intenso de aves marinas globalmente amenazadas (UICN): Albatros Ceja Negra (cerca de amenaza), Albatros Errante (vulnerable), Albatros Cabeza Gris (en peligro), Petrel Barba Blanca (vulnerable), Pingüino Magallánico (cerca de amenaza) y Pingüino Penacho Amarillo (Peligro de Extinción) y a escala nacional (Resolución MAyDS N° 795/17), Petrel Gigante del Sur (vulnerable) y Petrel Gigante del Norte (vulnerable).
- Área de uso y alimentación de las colonias/apostaderos en el área de Lobo Marino de Uno y Dos Pelos.
- Área de distribución de especies de mamíferos marinos oceánicos y de interés turístico como el Delfín Piloto, Cachalote, Ballena Minke, Ballena Jorobada, Ballena Sei, Ballena Fin.







Gestión
Efectividad de manejo y año de evaluación
No evaluada.
Fuentes de información consultadas: Documento técnico de Justificación para la creación del AMP (2017).