Foto portada © Pablo Petracci
Descripción del área
Esta reserva municipal comprende ambientes costeros abiertos adaptados a las altas concentraciones salinas, donde se hacen presentes especies amenazadas como el Flamento Austral (Phoenicopterus chilensis) y la Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus), junto a una variada fauna de especies residentes y migratorias, y tiene además un altísimo potencial educativo por su cercanía a la ciudad de Bahía Blanca. Se destacan ambientes de marismas de Jume (Sarcocornia perennis).
Ubicación geográfica
Provincia
Buenos Aires
Coordenadas centrales:
-38.76° Latitud Sur
-62.32° Longitud Oeste
Tamaño y Límites
Superficie Total:
Superficie Marina:
Superficie Continental:
NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE
Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
3.19 km2 según la Ordenanza Municipal de creación (N° 13892)

Aspectos legales
Jurisdicción
Provincial – Municipal
Año de Creación
2011
Normas de creación
Ordenanza Municipal N° 13.892 (2006) crea la «Reserva Natural Costera Municipal de Objetivo Definido»
Decreto Provincial 469/11 incorpora la reserva al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas
Eco-regiones
Marina
–
Terrestre
Ecorregión del Espinal
Tipos de hábitat
Hábitats continentales: estepa arbustiva
Hábitats intermareales: marismas, cangrejales y planices de marea
Objetivos de conservación
Ambientes costeros adaptados a las altas concentraciones salinas, presencia de gaviota cangrejera, flamento austral y aves playeras migratorias.


Actividades humanas
- Turismo
- Pesca deportiva de costa
- Pesca deportiva embarcada
- Pesca artesanal de subsistencia
- Deportes náuticos a vela
- Deportes náuticos con embarcaciones a motor
- Investigacion
- Navegación general
Desafíos para la conservación de la biodiversidad
Uno de los principales desafíos de conservación es el manejo de la contaminación en el área, por basura, volcado de residuos sólidos y efluenes cloacales sin tratamiento. Previo a la creación de la reserva, la zona era un basural municipal.
Gestión
Propiedad de la tierra:
El sector terrestre hasta la línea de ribera corresponde a la Municipalidad de Bahía Blanca.
Desde la línea de ribera, incluyendo los intermareales, se ingresa al ámbito de acción del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.
Personal:
No cuenta con personal.
Infraestructura de manejo:
Sin infraestructura.
Plan de acción para especies que utilizan el AP (si existe):
Sin información
Efectividad de manejo y año de evaluación:
No evaluada.
Uso público

El área está abierta para el turismo. No hay estadísticas sobre cantidad de visitantes al año.

Sin servicios.

No se cobra entrada.
Fuentes de información consultadas: Decreto provincial 469/11
Revisión experta: Pablo Petracci (2021) – Investigador, Universidad Nacional del Sur