AMP Costero-Marina
Península Valdés
Área Natural Protegida -- Unidad de Paisaje Península Valdés

Foto portada © Darío Podestá

Descripción del área

Espacio protegido provincial declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, alberga paisajes y espectáculos naturales únicos: las costas y aguas que la circundan tienen alta diversidad y abundancia de invertebrados bentónicos, peces, aves y mamíferos marinos.

La ballena franca austral y el elefante marino del sur tienen aquí sus principales sitios de reproducción en el continente. La fauna terrestre es abundante, con especies típicas de la Patagonia árida, algunas de ellas endémicas. Sus atractivos naturales , a los que se suman aspectos de interés paleontológico e histórico, atraen turistas de todo el mundo.

Peninsula Valdes contiene otras áreas protegidas como El Doradillo y Punta Buenos Aires, conformando una unidad de paisaje con gestión articulada entre sus autoridades de apliciación.

Ubicación geográfica

Provincia

Chubut

Coordenadas centrales:

42,55° Latitud Sur

63,90° Longitud Oeste

Tamaño y Límites

Superficie Total:

0

Superficie Marina:

0

Superficie Continental:

0

NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE
Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.

El equipo SIG del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia de CHubut ha estimado 5750 km2 terrestres y 4800 km2 de superficie marina (Soledad Diaz Ovejero, Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas 2020)

Aspectos legales

Jurisdicción

Provincial

Año de Creación

1983

Normas de creación

1983 – LEY XXIII – N° 12 (Antes Ley 2161)

2001 – Aprobación del Plan de Manejo
2001 – Nuevos límites LEY XI – N° 20 (Antes ley 4722)

Categoría de manejo (equivalente a UICN)

Superficie marina

VI – Área Protegida con Recursos Manejados

Superficie terrestre

VI – Área Protegida con Recursos Manejados

Reconocimiento internacional

Sitio del Patrimonio Mundial (UNESCO). El área forma parte de la Reserva de Biosfera Valdés, de casi 20.000 km2.(Programa El Hombre y la Biosfera, UNESCO). Sitio de la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convención de Ramsar) con dos “subsitios”: Golfo San José y Subsitio Golfo Nuevo. (https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/humedales/sitiosramsar/peninsulavaldes). Sitio de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (WHSRN).

Foto © Darío Podestá
Foto © Darío Podestá

Eco-regiones

Marina

Golfos Norpatagónicos

Terrestre

Estepa Patagónica

Tipos de hábitat

  • Batimetría: El Golfo San José presenta profundidades menores a los 50 m. El Golfo Nuevo tiene una profundidad máxima de 180 m. Las aguas cercanas a la costa Este de la Península Valdés tienen profundidades de 50 m o menores.
  • Hábitats continentales: campo de dunas, estepa arbustiva, estepa herbácea, salina, acantilado.
  • Hábitats intermareales: playa arenosa, playa de rodados, restinga de rocas sedimentarias
  • Hábitats de plataforma: fondo blando arenoso, arrecife rocoso, bancos de bivalvos, bosques de macroalgas.
  • Hábitat oceánico: no posee

Objetivos de creación del área

  • Mantener muestras representativas de los ecosistemas terrestres, costeros y marinos, que aseguren la continuidad de los procesos naturales.
  • Proteger el patrimonio paisajístico, natural y cultural.
  • Facilitar la investigación y el monitoreo del área, en sus aspectos naturales, culturales y sociales.
  • Propiciar actividades sostenibles de turismo, pesca y maricultura artesanal, ganadería y otras actividades compatibles con la conservación del área.
  • Propiciar el conocimiento y el valor del área protegida en los habitantes de la región.

Valores de conservación

1. Médanos activos y sus frentes
2. Frentes de erosión de meseta y litoral actual
3. Bajos sin salida
4. Mamíferos marinos
5. Sitios de nidificación de aves marinas
6. Arrecifes rocosos de los golfos Nuevo y San José
7. Biodiversidad de invertebrados de interés comercial de los Golfos Nuevo y San José.
8. Apostaderos de elefante marino del sur y lobos marinos de un pelo
9. Estepas arbustivas centrales
10. Fuerte San José y Puesto de la Fuente (Manantiales)
11. Faros
12. Mara

Colonias y sitios de parada

La siguiente tabla presenta las colonias o sitios de parada de algunas especies emblemáticas de aves y mamíferos marinos presentes dentro de los límites del AMP.

Listado de especies y hábitats emblemáticos y de valor especial

  • Lobo marino común

    (Otaria flavescens)

    Estado de conservación
    No amenazada(NA)

    Notas sobre abundancia
    Abundante -numerosos apostaderos reproductivos con miles de individuos y cientos de crías al año, tendencia creciente-

    Elefante marino del sur

    (Mirounga leonina)

    Estado de conservación
    No amenazada(NA)

    Notas sobre abundancia
    Abundante -harenes numerosos en la costa abierta al Este del área, que producen miles de crías al año; tendencia estable-

    Ballena Franca Austral

    (Eubalaena australis)

    Estado de conservación
    No amenazada(NA)

    Notas sobre abundancia
    Abundante -varios cientos de individuos contados cada año, incluyendo hembras con crías; tendencia creciente-

    Orca

    (Orcinus orca)

    Estado de conservación
    No amenazada(NA)

    Notas sobre abundancia
    El tamaño de la población de Península Valdés se estima entre 12-30 individuos entre adultos y juveniles (Lopez y Lopez 1985, Foro 2008 ).

    Delfín oscuro

    (Lagenorhynchus obscurus)

    Estado de conservación
    No amenazada(NA)

    Notas sobre abundancia
    Abundante

    Delfín austral

    (Lagenorhynchus australis)

    Estado de conservación
    No amenazada(NA)

    Notas sobre abundancia
    Escasa

    Tonina overa

    (Cephalorhynchus commersonii)

    Estado de conservación
    No amenazada(NA)

    Notas sobre abundancia
    Escasa

  • Pingüino de Magallanes

    (Spheniscus magellanicus)

    Estado de conservación
    Vulnerable (escala nacional)

    Notas sobre abundancia
    Abundante – más de 100.000 individuos en varias colonias, tendencia creciente –

    Albatros ceja negra

    (Thalassarche melanophris)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Escasa

    Petrel gigante del sur

    (Macronectes giganteus)

    Estado de conservación
    Vulnerable (escala nacional)

    Notas sobre abundancia
    Abundante

    Quetro volador

    (Tachyeres patachonicus)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Escasa

    Quetro cabeza blanca

    (Tachyeres leucocephalus)

    Estado de conservación
    Endémica, AMENAZADA (escala nacional)

    Notas sobre abundancia
    Escasa

    Cormorán cuello negro

    (Phalacrocorax magellanicus)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Abundante

    Cormorán imperial

    (Phalacrocorax atriceps)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Abundante, cría en el área


    Chorlito doble collar

    (Charadrius falklandicus)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Abundante, cría en el área

    Ostrero común

    (Haematopus palliatus)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Abundante

    Ostrero Negro

    (Haematopus ater)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Abundante

    Becasa de mar

    (Limosa haemastica)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Escasa en primavera u otoño

    Gaviotín pico amarillo

    (Thalasseus sandvicensis)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Abundante

    Gaviotín Sudamericano

    (Sterna hirundinacea)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Abundante

    Gaviota cocinera

    (Larus dominicanus)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Abundante -varias colonias reproductivas con decenas o cientos de parejas, tendencia decreciente-

    Gaviota gris

    (Leucophaeus scoresbii )

    Estado de conservación
    Amenazada (escala nacional)

    Notas sobre abundancia
    Escasa

    Playerito rabadilla blanca

    (Calidris fuscicollis)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Algunos cientos en primavera u otoño

    Playerito blanco

    (Calidris alba)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Algunos cientos en primavera u otoño

    Playero rojizo

    (Calidris canutus)

    Estado de conservación
    En peligro crítico (escala nacional)

    Notas sobre abundancia
    Algunos cientos en primavera u otoño

    Gaviotín real

    (Thalasseus maximus)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Abundante

  • Salmón de mar

    (Pseudopercis semifasciata)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Presente

    Mero

    (Acanthistius patachonicus)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Presente

    Anchoíta

    (Engraulis anchoita)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Presente

  • Cazón

    (Galeorhinus galeus)

    Estado de conservación
    Críticamente amenazada

    Notas sobre abundancia
    Presente

  • Langostino

    (Pleoticus muelleri)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Presente

    Calamar

    (Illex argentinus)

    Estado de conservación
    NA

    Notas sobre abundancia
    Presente

    Invertebrados clave en la trama trófica

    Estado de conservación

    Notas sobre abundancia
    Presentes (por ejemplo, Munida gregaria)

    Invertebrados claves en el área: vieiras, panopea, mejillones, mejillines y pulpos

    Estado de conservación

    Notas sobre abundancia
    No existen estimaciones de abundancias precisas para el área, aunque estas especies se encuentran presenten y son abundantes.

    Especies de invertebrados vulnerables: briozoos, hidrozoos, corales de aguas frías, esponjas, equinodermos

    Estado de conservación

    Notas sobre abundancia
    Presentes (por ejemplo, esponjas y equinodermos)

  • Bosques o praderas de macroalgas

    Estado de conservación

    Notas sobre abundancia
    Presentes

Valores estéticos

  • Paisajes terrestres y marinos extensos con poca intervención humana (estepa, acantilados, dunas).
  • Ambientes subacuáticos aptos para el buceo.
  • Concentraciones de fauna emblemática, terrestre, costera y marina.

Valores culturales

  • Yacimientos paleontológicos y arqueológicos.
  • Vestigios de distintas culturas y actividades humanas, desde la prehistoria hasta la actualidad.
  • Vestigios dehechos históricos (Fuerte San José, antiguo ferrocarril a las salinas).

Actividades humanas

  • Pesca recreativa embarcada
  • Pesca recreativa de costa con caña o con redes
  • Pesca artesanal embarcada con línea, caña o redes
  • Pesca artesanal de moluscos bivalvos por buceo
  • Buceos (snorkelling y scuba)
  • Avistaje embarcado de fauna marina
  • Cruceros turísticos
  • Áreas de fondeo
  • Navegación general; Rutas comerciales turísticas; Rutas de transporte comercial; Navegación por patrullaje y defensa
  • Campañas científicas de evaluación del estado de los recursos y biodiversidad
  • Boyas científicas

Desafíos para la conservación de la biodiversidad

La conservación de este paisaje natural único depende en gran medida de la adecuada administración y gobernanza del AMP. Esto implica una gestión integrada y sana articulación entre autoridades con responsabilidad en administrar conservación, turismo, uso de recursos, ciencia y educación, y los actores privados con intereses en el área.

Las presiones y amenazas más intensas a la biodiversidad marina se relacionan con los usos turístico y recreativo, con la pesca artesanal y con la acumulación de basura en la costa (principalmente plásticos provenientes de la pesca de altura).

Mientras que los dos primeros usos se desarrollan en sectores acotados dentro del área, la pesca industrial ocurre fuera de sus límites, pero sus efectos pueden propagarse hacia el interior. Además de la contaminación, la pesca de altura puede originar otras presiones sobre la fauna costera en los momentos en que se interna en el mar, como la captura incidental, la “pesca fantasma” en artes de pesca abandonadas y la alteración de las redes tróficas por la extracción de las especies objetivo de las pesquerías. Otras actividades que ocurren en el exterior del área protegida también pueden tener un impacto considerable; entre ellas se encuentran las operaciones portuarias y la navegación comercial.

Gestión

wpDataTable with provided ID not found!

Uso público

Cantidad de visitantes por año
300000

El valor máximo fue 361.000 personas en 2008

Servicios para el visitante
  • Centro de visitantes,
  • sanitarios,
  • red de caminos,
  • senderos peatonales,
  • miradores,
  • cartelería,
  • folletos
Cobro de entrada
0

la tarifa para extranjeros ronda los USD 12; visitantes nacionales abonan la mitad.

Recopiladores: Guillermo Harris y Valeria Falabella (WCS – enero 2020); Soledad Díaz Ovejero (Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia de Chubut, marzo 2020)
Fuentes de información consultadas: Plan de Manejo (2001), Proyecto de Actualización del Plan de Manejo (2015)
Colonias de aves y mamíferos marinos: Ver Bibliografía