AMP Costera
Monte León
Parque Nacional y Reserva Nacional

Foto portada © Darío Podesta

Descripción del área

El Parque Nacional Monte León está ubicado al Sur de la Provincia de Santa Cruz y abarca una superficie de alrededor de 630 km2 de costa marina atlántica. Las playas y las zonas de barrancas y terrazas costeras son utlizadas por numerosas especies de fauna costero marina, entre las que se encuentran 6 especies de mamíferos marinos y 20 especies de aves marinas. De estas, 7 especies poseen apostaderos reproductivos conocidos en el parque, el pingüino de Magallanes, el cormorán roquero, el cormorán imperial, el cormorán gris, la gaviota austral, la gaviota cocinera y el gaviotín sudamericano. Se destacan los apostaderos y colonias de aves localizadas en Pico Quebrado (donde nidifican entre 500 y 1000 parejas de cormorán imperial, cerca de 100 parejas del cormorán roquero, y donde se ubica la colonia reproductiva más importante del lobo marino de un pelo de Monte León), Rincón del Buque (sitios de nidificación de cormorán roquero e imperial y gaviotín sudamericano), Monte León (sitio de nidificación para el cormorán roquero), la Playa de Monte León (donde se localiza una colonia de pingüino de Magallanes) y el sector de Cuevas de Monte León (a 5 km al Sur del Monte León, donde hay sitios de nidificación de cormorán gris, cormorán roquero y gaviotín sudamericano).

Ubicación geográfica

Provincia

Santa Cruz

Coordenadas centrales:

-50.35° Latitud Sur

-68.90° Longitud Oeste

Tamaño y Límites

Superficie Total:

0

Superficie Marina:

0

Superficie Continental:

0

NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE
Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.

Ficha del AMP en el SIB (ver aquí)

Aspectos legales

Jurisdicción

Nacional

Año de Creación

2004

Normas de creación

Ley Nacional Nº 25.945/04

Foto © Darío Podesta
Foto © Darío Podesta

Eco-regiones

Marina

Terrestre

Ecorregión Estepa Patagónica

Objetivos de creación del área

  • Conservar una muestra de la eco-región costera de la Plataforma Patagónica, y de la eco-región de la Estepa Patagónica, sus procesos ecológicos y su patrimonio natural y cultural.
  • Conservar una muestra representativa del ecosistema marino presente en el mar continental argentino.
  • Proteger los rasgos geológicos significativos, el patrimonio paleontológico y de los depósitos paleoecológicos asociados.
  • Promover la investigación científica básica y aplicada del área.
  • Preservar bellezas escénicas de importancia, brindando un marco propicio para el desarrollo turístico regional, y facilitando la realización de actividades turísticas y recreativas en contacto con la naturaleza en condiciones de calidad y sustentabilidad.
  • Promover el conocimiento público sobre la importancia, funciones y beneficios que brinda el área protegida.
  • Promover el involucramiento activo de las comunidades vecinas en la conservación y el manejo de los recursos naturales y culturales de la región, contribuyendo a la práctica de iniciativas sustentables para el desarrollo local.
  • Servir como ejemplo demostrativo para la futura incorporación de otras muestras representativas del sistema costero-marino argentino al Sistema Federal de Áreas Protegidas (Ley 22.351).

Valores de conservación

1. Los apostaderos o colonias reproductivas y no reproductivas costeras de aves marinas y sus áreas de alimentación y descanso.
2. Los apostaderos actuales del lobo marino de un pelo (Otaria flavescens).
3. Comunidades biológicas intermareales asociadas a las restingas, y hábitats de cría y alimentación de peces e invertebrados.
4. Praderas de macroalgas y las comunidades asociadas.
5. Las características naturales del ambiente marino representado y las comunidades biológicas presentes en el mismo o que lo utilizan para su alimentación, cría o tránsito.

Colonias y sitios de parada

La siguiente tabla presenta las colonias o sitios de parada de algunas especies emblemáticas de aves y mamíferos marinos presentes dentro de los límites del AMP.

Gestión

Año de aprobación del Plan de Manejo

2004

Efectividad de manejo y año de evaluación

No evaluada.

Fuentes de información consultadas:
Sistema de Información de Biodiversidad (ver aquí)
Plan de Manejo (2002)

Colonias de aves y mamíferos marinos: Ver Bibliografía