Foto portada © Dario Podesta
Descripción del área
El Parque Nacional Campos del Tuyú se localiza en el Partido de General Lavalle, provincia de Buenos Aires, a 20 km del centro de San Clemente del Tuyú en el Partido de la Costa. La creación de este Parque Nacional fue posible gracias al trabajo conjunto entre Fundación Vida Silvestre Argentina, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Municipalidad de General Lavalle y la Administración de Parques Nacionales. En el área se protegen muestras representativas de los ecosistemas presentes en el sector oriental de la Subregión Pampa Deprimida (Región Pampeana) con sus valores naturales y socioculturales. En particular, el Parque protege una muestra de pastizales templados que son el bioma con menor nivel de protección a nivel global (0,7% de su superficie dentro de un sistema de áreas con algún estatus de protección). Además, el área protegida por el Parque representa uno de los últimos refugios naturales para el amenazado venado de las Pampas.
Ubicación geográfica
Provincia
Buenos Aires
Coordenadas centrales:
-36.33° Latitud Sur
-56.88° Longitud Oeste
Tamaño y Límites
Superficie Total:
Superficie Marina:
Superficie Continental:
NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE
Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
Ficha del SIB (ver aqui)
Aspectos legales
Jurisdicción
Nacional
Año de Creación
2009
Normas de creación
Ley Nacional 26.499/09
Categoría de manejo (equivalente a UICN)
Superficie marina
–
Superficie terrestre
II Parque Nacional
Reconocimiento internacional
Sitio de la lista de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar, 1997), ICA (Birdlife International) y Sitio de Importancia Internacional según WHSRN (2011).
Eco-regiones
Marina
–
Terrestre
Ecorregion Pampa
Objetivos de creación del área
Conservar muestras representativas de los ecosistemas presentes en el sector oriental de la Subregión Pampa Deprimida de la Región Pampeana con sus valores naturales y socioculturales, y sus relaciones complejas.
En particular se define:
- Conservar una muestra de los ecosistemas presentes en el sector oriental de la subregión Pampa Deprimida (Región Pampeana) con sus elementos naturales, sociales y culturales, y sus procesos, interacciones y funciones asociadas. Estos ecosistemas incluyen a los humedales, los pastizales mesófilos, higrófilos y halófilos y los bosques de tala (Celtis ehrenbergiana) asociados a acuíferos confinados, como ambientes de alto valor.
- Conservar la población austral del venado de las pampas, subespecie endémica de la Región Pampeana. Identificar, propiciar e implementar prácticas de manejo para favorecer la recuperación y persistencia del venado de las pampas.
- Conservar los componentes materiales del patrimonio cultural, prehistórico e histórico del área protegida y su entorno: sitios arqueológicos vinculados a la ocupación prehispánica de la Bahía Samborombón, paisajes culturales asociados a la implantación de los modelos de ocupación ganadera del Rincón del Tuyú y a la navegación de sus costas.
- Identificar y conservar las prácticas culturales tradicionales y los saberes populares y ancestrales que contribuyeron y contribuyen a modelar el paisaje de manera sostenible.
- Propiciar el uso sostenible de los recursos en el entorno del área protegida, a través de prácticas y conocimientos tradicionales considerados sustentables o su combinación con nuevas prácticas, así como la investigación científica aplicada a la conservación y la sustentabilidad.
- Brindar oportunidades y establecer las facilidades para la visitación, la educación e interpretación ambiental acorde a la potencialidad del área.
- Generar mecanismos de cooperación interinstitucional que faciliten la implementación de las estrategias y proyectos conjuntos establecidos para el área protegida y su entorno.











Valores de conservación
- Venado de las Pampas
- Ecosistema Pastizal Pampeano y Talares de Conchilla
- Humedales y recursos asociados
- Sitios arqueológicos prehispánicos y paisaje cultural asociado a la ocupación ganadera y a la navegación
- Patrimonio cultural inmaterial
Gestión
Año de aprobación del Plan de Manejo
2018
Efectividad de manejo y año de evaluación
No evaluada
Fuentes de información consultadas:
Sistema de Información de Biodiversidad (ver aqui)
Plan de Manejo (2018) Bs As / SIB
Colonias de aves marinas: Ver Bibliografía