Foto portada © Lautaro Rodriguez Astorino
Descripción del área
wdt_ID | ID | AMP | DATO |
---|---|---|---|
640 | 01 | Bahía Samborombón RVS | Esta área natural brinda refugio a una importante variedad de especies autóctonas, como aves, mamíferos y el característico cangrejal costero. Estos humedales han demostrado su importancia como hábitats y refugios de especies amenazadas, entre ellos el playerito canela y los playeros rojizos. El área alberga al venado de las pampas, especie en serio riesgo de extinción. Aparte de estos ambientes, encontramos pastizales y estepas salobres que conforman la tan característica pampa deprimida. |
641 | 02 | Bahía de Samborombón | La Reserva Bahía de Samborombón consta de un área terrestre, la Reserva Natural Integral, y un área marina, la Reserva Natural de Objetivo Definido. Esta área protegida forma parte de las áreas naturales de la Bahía de Samborombón, que se ubican a lo largo de toda la Bahía, desde Punta Piedras hasta el Cabo San Antonio. La bahía es una zona intermareal extensa, constituida principalmente por bañados, pantanos salobres y cangrejales. Alberga humedales de gran importancia para la biodiversidad, en particular para un amplio número de especies de aves migratorias. Esta zona es también uno de los últimos refugios para el venado de las Pampas (Ozotocerus bezoarticus celer) y para los pastizales pampeanos.
Las áreas anegables, marismas y pantanos, llamados genéricamente humedales, son importantes hábitats y refugios de especies amenazadas que además poseen un alto valor de productividad. La zona de costa y aguas someras, que no presentan utilización humana concreta y real, son sin embargo sustanciales para el funcionamiento del resto de la bahía, ya que constituyen un sitio de máxima productividad y generan recursos no solo a la reserva misma, sino a todas las especies circundantes, pues son sitios de reproducción de innumerables organismos marinos base de importantes actividades económicas. |
642 | 03 | Punta Rasa | La Punta Rasa es el accidente geográfico que marca el límite del Río de la Plata. Constituye el extremo austral de la Bahía de Samborombón, dentro del Municipio de La Costa, 10 km al norte de la localidad de San Clemente del Tuyú.
En el año 1984 la Fundación Vida Silvestre Argentina firmo un convenio con el Servicio de Hidrografía Naval, dependiente de la Armada Argentina, para crear una estación biológica experimental que permita realizar todo tipo de estudios vinculados con la biodiversidad del lugar. En 1991 es declarada el área reserva natural municipal del partido de la Costa. El área natural protegida constituye un sitio de gran interés por su importancia para diversas especies de aves costeras. |
643 | 10 | Arroyo Zabala | La desembocadura del Arroyo Zabala, entre los Partidos de Necochea y San Cayetano, constituye una zona de médanos costeros de gran riqueza de especies animales y vegetales, que aún no presenta transformaciones ambientales graves, dado que se encuentra lejos de centros poblados y es de difícil acceso. En la Reserva Natural Arroyo Zabala se identificaron 105 especies de vegetales superiores, 115 especies de aves, 10 especies de mamíferos terrestres, 5 de reptiles, 4 de anfibios. Varias de estas especies son consideradas endémicas o de distribución localizada. Constituye además un importante refugio para especies otrora de distribución extensa, que hoy se encuentran con serios problemas de conservación, como el cauquén colorado, declarado Monumento Natural (Ley 12.250). Es además un importante corredor de poblamiento para algunas especies que penetran hacia el norte, como la yarará ñata y el escuercito chico, o hacia el sur, como el carpincho. |
644 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | Esta reserva municipal comprende ambientes costeros abiertos adaptados a las altas concentraciones salinas, donde se hacen presentes especies amenazadas como el Flamento Austral (Phoenicopterus chilensis) y la Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus), junto a una variada fauna de especies residentes y migratorias, y tiene además un altísimo potencial educativo por su cercanía a la ciudad de Bahía Blanca. Se destacan ambientes de marismas de Jume (Sarcocornia perennis). |
645 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | Ubicado frente al Puerto de Ingeniero White, en el partido de Bahía Blanca, este islote alberga una importante población de gaviota cangrejera. Esta especie, una de las gaviotas en peligro de extinción, sólo se encuentra en la costa Atlántica en su porción sudoeste, con una población que no superaría las 8000 parejas reproductivas. En el islote, también se destacan otras especies de aves nidificantes como la gaviota cocinera, con la mayor concentración de nidos activos de toda su distribución. Otras aves que nidifican en la zona son la garza blanca, la garcita blanca, la garcita bueyera y el ostrero pardo. Entre las especies amenazadas del pastizal encontramos al espartillero enano y la ratona aperdizada, que encuentra aquí un sitio ideal para su reproducción. |
646 | 13 | Arroyo Los Gauchos | Localizada en el Partido de Coronel Dorrego, la Reserva Natural Arroyo los Gauchos constituye uno de los últimos relictos naturales de la zona de contacto entre los pastizales costeros templados del sudoeste bonaerense con la costa marina y sus ambientes de duna, playa y litoral marino. Cuenta con una singular diversidad biológica, y contribuye a la conservación de especies amenazadas tales como la gaviota cangrejera (Larus atlanticus), la lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus), el delfín franciscana (Pontoparia Blainvillei) o la almeja amarilla (Mesodesma mactroides) en la costa, y el espartillero enano (Spartonoica maluroides) y el espartillero pampeano (Asthenes hudsoni) en sus pastizales costeros. |
647 | 14 | Charles Darwin | Ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, se extiende al pie de lo que supo ser la Farola Monte Hermoso, el primer faro terrestre del país, ubicado en la Base Naval Puerto Belgrano. Se creó a partir de un Protocolo firmado entre la Armada Argentina y la Administración de Parques Nacionales. La Reserva protege recursos paleontológicos y es un Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICA). Contiene médanos, acantilados y playas con importancia para aves costeras y eventualmente mamíferos marinos. |
648 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | La Reserva Pehuen Có-Monte Hermoso se ubica en la zona del Balneario Pehuen-Có, partido de Coronel Rosales. Dicho distrito ha sido escenario durante millones de años de diversos acontecimientos geológicos y climáticos que han quedado documentados en numerosos afloramientos rocosos, depósitos sedimentarios y perfiles estratigráficos que se extienden a lo largo de sus costas, y que constituyen yacimientos paleontológicos de un valor científico inestimable. En sus playas podemos encontrar huellas de fauna gigantesca y pisadas humanas que habitaron el ambiente original, formado por un estuario y una gran laguna, que datan de miles de años.
En el área existen tres yacimientos paleontológicos principales: 1. Farola Monte Hermoso, Barranca Monte Hermoso o Las Rocas, ubicado en el extremo oeste del área. Se trata de acantilados que constituyen un corte o perfil estratigráfico que contiene restos de fauna (mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios) extinguida, con una antigüedad de entre 5 y 3 millones de años y que fue visitado por primera vez en 1832 por Charles Darwin durante su viaje alrededor del mundo. 2. Playa del Barco. Ubicado a unos 1.000 metros al oeste de Pehuen-Có, ha proporcionado numerosos restos de mamíferos extinguidos con una edad aproximada de 16.000 años. 3. Yacimiento de paleoicnitas. Se trata de afloramientos de rocas sedimentarias, principalmente arcillosas, depositadas en ambientes lagunares continentales hace unos 12.000 años. Se encuentra a unos 2.000 metros al este de Pehuen-Có y se extiende a lo largo de otros 3.000 metros de playa. En esas rocas han quedado impresas (fosilizadas) miles de huellas de animales extinguidos (megaterios, mastodontes, macrouquenias, gliptodontes, osos, etcétera) que convivieron con otros actuales (flamencos, pumas, ciervos, guanacos, etcétera), que abrevaban y se alimentaban en el sector. |
649 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | Situada al sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, abarca los partidos de Villarino, Bahía Blanca y Coronel Rosales. Esta reserva contiene numerosas islas como la Bermejo, Trinidad, Monte, Ariadna, Embudo, Conejo, Garzas y Zuraidas, además de un importante número de riachos y canales hasta llegar al mar abierto. Constituye un ambiente riquísimo en flora y fauna autóctona y rasgos históricos. En sus ambientes estuariales encontramos vegetación típica como el jume, vidriera y palo azul. Su fauna más emblemática está representada por la almeja navaja, pescadilla, delfines, guanacos y la gaviota cangrejera, en serio peligro de extinción. El área conserva un sitio de parada de aves migratorias, ecosistemas costeros y vegetación de monte. |
650 | 17 | Bahía San Blas | La Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía San Blas está ubicada sobre el litoral marítimo del partido de Patagones, en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires. Las bahías San Blas y Anegada están compuestas por un conjunto de islas, bancos conectados por una extensa red de canales de aguas de poca profundidad, con una extensa zona intermareal. El ambiente se completa con bañados de agua salobre, pequeñas islas e islotes y otros ambientes estuariales, con playas arenosas, otras pedregosas y algunas dunas costeras. La vegetación corresponde a estepas halófilas (adaptados a ambientes con poca disponibilidad de agua). En el área se localizan grandes cangrejales, que constituyen sitios de alimentación de aves migratorias. En la reserva se conservan aves migratorias costeras, aves marinas, mamíferos marinos, rayas y tiburones. El playero rojizo y las especies migratorias neárticas que visitan el área durante su migración se encuentran amenazadas. La zona se destaca por la existencia de grandes colonias de gaviota cangrejera, especie endémica y amenazada de la costa atlántica sudoccidental. Junto al ecosistema del estuario de Bahía Blanca, concentran aproximadamente el 90% de su población reproductora. Las costas y aguas de la reserva son utilizadas por numerosas especies de mamíferos marinos, en especial la franciscana, especie endémica y en gran riesgo de extinción. El área alberga además el apostadero de lobos marinos más importante de la provincia de Buenos Aires. Sus aguas costeras son utilizadas por un gran número de especies de rayas y tiburones amenazadas. |
651 | 18 | Bahía de San Antonio | El Área Natural Protegida Bahía San Antonio se localiza al noroeste del Golfo San Matías y comprende sectores del Puerto de San Antonio Este, de la ciudad de San Antonio Oeste y del Balneario Las Grutas. Abarca playas arenosas, de conchillas y con restingas, además de una extensa marisma que conforma la Bahía de San Antonio, la que se descubre en bajamar, exponiendo un amplio espartillar – cangrejal y grandes planicies arenosas, surcadas por canales de desagüe. Es una zona de alta productividad primaria que aloja una rica diversidad de especies marinas y costeras de importancia regional. |
652 | 19 | Caleta de los Loros | La Reserva de Usos Múltiples “Pozo del Salado-Caleta de los Loros-Punta Mejillón” se ubica en la margen Norte del Golfo San Matías, al Este de la provincia de Río Negro. Se extiende a lo largo de un frente de aproximadamente 18 km de costa, incluyendo una porción marina, la caleta y una porción continental. La reserva fue creada con el objetivo de “asegurar la conservación del sector de costa frente a las acciones del hombre y para conciliar la dinámica natural con la actividad humana”.
Caleta de los Loros es un sitio de importancia para las aves tales como el loro barranquero, el flamenco, la gaviota cocinera, la gaviota cangrejera, el gaviotín sudamericano, coscorobas, cisnes cuello negro, entre otros, ya que brinda un ambiente reparado, de aguas someras y fondos blandos, que constituyen áreas de alimentación y descanso. Otro factor de importancia es la colonia reproductiva de lobo marino de un pelo. El ambiente continental alberga especies de interés para la conservación tales como el guanaco, el zorro gris, la martineta, la mara y el choique, típicas de los ambientes patagónicos. Los ambientes dunares también brindan condiciones especiales para especies típicas de los mismos. |
653 | 20 | Punta Bermeja | La Reserva Faunística Punta Bermeja está ubicada en la margen norte del Golfo San Matías, al este de la provincia de Río Negro. La reserva se extiende a lo largo de un frente de aproximadamente 14 km de costa e incluye una faja de 500 m de ancho sobre el continente y unos 1000 m sobre el frente marino. Abarca una porción representativa de la eco-región del Monte, con su fauna asociada. Constituye un importante sitio de reproducción del lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) y de loro barranquero (Cyanoliseus patagonus). El apostadero de lobos marinos de Punta Bermeja es uno de los más importantes de Argentina y registra en las últimas décadas un incremento sostenido en su número poblacional y un aumento en la cantidad de pariciones por año. Su población oscila entre los 2.000 y 7.500 individuos, dependiendo de la época del año. El censo realizado en marzo del 2018 registró un total de 6011 individuos. |
654 | 21 | Complejo Islote Lobos | El Parque y Reserva Nacional Islote Lobos es un área natural protegida ubicada sobre el golfo San Matías, en la costa atlántica de la provincia de Río Negro, departamento San Antonio, en la Patagonia argentina. Está formado por seis promontorios graníticos que afloran a poca distancia de la costa, denominados islote Lobos, islote La Pastosa, Redondo, Ortiz Norte, Ortiz Sur y de los Pájaros. El Islote Lobos es el más septentrional del archipiélago, en tanto que La Pastosa es el de mayor superficie. En dirección sudeste se encuentra el islote Redondo, y luego los tres restantes. Se destaca por la importante concentración de colonias reproductivas de diferentes especies en un área reducida. En el islote Lobos reproduce el lobo marino de un pelo (Otaria flavescens), mientras que en los islotes La Pastosa, Redondo, Isla de los Pájaros y Ortiz existen colonias mixtas de aves marinas y costeras, incluyendo la colonia de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) más septentrional de la especie en el mundo. Por su riqueza ornitológica el archipiélago forma parte de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves de Argentina (AICAs) con presencia de poblaciones importantes de especies de aves marinas y de humedal. |
655 | 22 | Puerto Lobos | El Área Natural Protegida Puerto Lobos se encuentra ubicada en el límite entre las provincias de Chubut y Río Negro. Abarca el sector sur de la costa de la Provincia de Río Negro, desde los 500 m por encima de la mayor pleamar hasta las 12 millas mar adentro. Dentro del área protegida, existe un antiguo asentamiento poblacional llamado Puerto Lobos. La costa varía entre un alto acantilado ubicado al norte del área que desciende hacia el sur. Se caracteriza por la presencia de restingas alternadas con pocas y pequeñas playas de arena. En el asentamiento Puerto Lobos se observa una playa de cantos rodados con importante pendiente, desde donde usualmente puede observarse a la ballena franca austral muy cerca de la costa. En el sector norte del área se localiza un apostadero del lobo marino de un pelo. En toda la costa se observan aves marinas y costeras. Dentro de la zona, se llevan a cabo actividades turísticas y recreativas relacionadas con el avistaje de ballenas y también se practica la pesca artesanal. |
656 | 23 | Punta Buenos Aires | Punta Buenos Aires se localiza en el establecimiento Los Abanicos como tierras de dominio nacional asignadas en uso y administración a las Fuerzas Armadas. Constituye uno de los trece «Espacios Naturales de Interés para la Conservació de la biodiversidad (ENIC)» identificados dentro del Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Defensa de la Nación y Parques Nacionales. En el año 2008 el área fue declarada Reserva Natural de la Defensa «Punta Buenos Aires» con una gestión integrada entre el Ministerio de Defensa, Parques Nacionales y el Gobierno de la Provincia de Chubut.
Localizada dentro del área protegida Península Valdés, se integra junto con El Doradillo a una unidad de paisaje con gestión articulada e integrada entre sus distintas autoridades de aplicación. |
657 | 24 | Península Valdés | Espacio protegido provincial declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, alberga paisajes y espectáculos naturales únicos: las costas y aguas que la circundan tienen alta diversidad y abundancia de invertebrados bentónicos, peces, aves y mamíferos marinos.
La ballena franca austral y el elefante marino del sur tienen aquí sus principales sitios de reproducción en el continente. La fauna terrestre es abundante, con especies típicas de la Patagonia árida, algunas de ellas endémicas. Sus atractivos naturales , a los que se suman aspectos de interés paleontológico e histórico, atraen turistas de todo el mundo. Peninsula Valdes contiene otras áreas protegidas como El Doradillo y Punta Buenos Aires, conformando una unidad de paisaje con gestión articulada entre sus autoridades de apliciación. |
658 | 25 | El Doradillo | El área protegida El Doradillo se crea con el fin de conservar la integridad del paisaje manteniendo sus condiciones naturales actuales. La zona del área consitutye uno de los pocos lugares en el mundo en el que pueden observarse ballenas francas australes desde la costa, durante la temporada de cría y reproducción. La belleza escénica del paisaje y otras especies costeras y marinas presentes en el áreas han generado un fuerte interés en la zona, con un importante flujo de turistas. Junto con las áreas de Península Valdés y Punta Buenos Aires conforman una unidad de paisaje con gestión articulada entre sus autoridades de aplicación. |
659 | 26 | Punta Loma | Punta Loma es una de las áreas protegidas más antiguas de la Provincia del Chubut. Fue creada en 1967 con el objetivo de proteger una zona donde se localiza un apostadero del lobo marino de un pelo y varias colonias de nidificación de aves. Se localiza en el Golfo Nuevo. Su valor biológico más significativo es el apostadero del lobo marino de un pelo y las colonias del gaviotín sudamericano y cormoranes. Desde sus acantilados se observan ocasionalmente otras especies de aves y de mamíferos marinos, como ballenas y orcas. El área puede ser visitada durante todo el año, si bien deben tenerse en cuenta los horarios de bajamar, si el objetivo es observar a los lobos marinos. |
660 | 27 | Punta León | El Área Natural Protegida Punta León fue creada en el año 1985 con el objetivo de proteger la colonia de lobos marinos de un pelo y las colonias reproductivas de siete especies de aves costero marinas. Su cercanía y conectividad ambiental con el Área Natural Protegida Península Valdés le otorgan una gran importancia como enclave de conservación que contribuye significativamente a la protección de las especies marino costeras de la región, que representan a su vez un importante valor turístico. En sus playas es posible también observar elefantes marinos del sur durante sus etapas terrestres de reproducción y muda. |
661 | 28 | Punta Tombo Costera | El Área Natural Protegida Punta Tombo y sus alrededores presentan una gran variabilidad de ambientes costeros y marinos que constituyen hábitats para numerosas especies de aves costeras y marinas. Esta reserva alberga la mayor colonia de pingüinos de Magallanes conocida, con alrededor de 200.000 parejas reproductivas. Además, la zona costera y marina adyacente constituye un área de distribución de distintas especies de mamíferos marinos. En particular, la zona alberga tres apostaderos de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens). Se ubica dentro de la Reserva de Biósfera ¨Patagonia Azul¨, aprobada en 2015 durante la 27º Sesión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biósfera (MAB) de UNESCO. |
662 | 29 | Punta Tombo Marina | La creación del Área Marina Protegida Punta Tombo permitió conservar un ámplio sector marino-costero clave como área de tránsito y alimentación del pingüino de Magallanes, cuya colonia mas grande, de aproximadamente 200.000 parejas, se localiza en el Área Natural Protegida Punta Tombo. Esta colonia muestra una disminución marcada en el número de parejas reproductivas y estudios científicos aportaron evidencia de que una de las principales causas sería la disminución de alimento en los espacios marinos próximos a la colonia durante la etapa más crítica del ciclo reproductivo de la especie. Esto motivó la creación del Área Marina Protegida, cuyo manejo integrado con el el Área Natural Protegida aportan a la conservación del área costera de reproducción y el ambiente marino-costero de tránsito y alimentación del pingüino de Magallanes. El área protegida beneficia también a un gran número de especies de aves costeras y marinas y de mamíferos marinos que se alimentan en el área. Esta Área Marina Protegida se ubica dentro de la Reserva de Biósfera ¨Patagonia Azul¨, aprobada en 2015 durante la 27º Sesión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biósfera (MAB) de UNESCO. |
663 | 30 | Cabo Dos Bahías | La Reserva Natural Turística de Objetivo Integral Cabo Dos Bahías fue creada en 1983 con el objetivo de proteger los apostaderos del lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) y del elefante marino del sur (Mirounga leonina). El área protegida es una franja costera de 17,5 kilómetros de largo, de una gran belleza paisajística. Se localizan en sus costas importantes colonias de pingüino de Magallanes, lobo marino de un pelo, elefante marino del sur, así como tropillas de guanacos y otras especies de fauna patagónica. Los pingüinos pueden ser observados durante su temporada reproductiva (entre los meses de septiembre y abril), mientras que el resto de la fauna se encuentra todo el año en el área. Se ubica dentro de la Reserva de Biósfera ¨Patagonia Azul¨, aprobada en 2015 durante la 27º Sesión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biósfera (MAB) de UNESCO. |
664 | 31 | Patagonia Austral | Este Parque Marino Interjurisdiccional se localiza en el centro de la costa patagónica y constituye uno de los sectores de mayor biodiversidad marino costera del litoral atlántico argentino. Comprende un sector representativo de la ecorregión estepa patagónica y de los Golfos Nordpatagónicos. Integra junto a una serie de áreas protegidas de la región costera patagónica central, un vasto corredor de importancia para la conservación de muestras representativas de diversidad biológica costero marina patagónica. Está ubicado dentro de la Reserva de Biósfera ¨Patagonia Azul¨, aprobada en 2015 durante la 27º Sesión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biósfera (MAB) de UNESCO. |
665 | 32 | Punta Marqués | La Reserva Natural Turística Punta Marqués fue creada en el año 1985. Desde su declaración como Unidad de Investigación Biológica (2010) solo está permitido el acceso a investigadores con fines científicos. El principal atractivo lo constituye el apostadero reproductivo del lobo marino de un pelo. El área recibe la visita de turistas entre diciembre y abril. |
666 | 33 | Barco Hundido | La Reserva Provincial Barco Hundido fue creada en el año 2002 bajo jurisdicción provincial. Se localiza en las playas al sur de Caleta Olivia y se extiende por aproximadamente 40 kilómetros, desde la desembocadura del cañadón León al Norte hasta la Punta Casa Mayor al Sur. La reserva, además de proteger especies autóctonas de flora y fauna costera, es un sitio de alto valor científico paleontológico (con piezas fósiles de millones de años) y arqueológico (por sus rastros de naufragios). |
667 | 34 | Humedal Caleta Olivia | El Humedal Caleta Olivia se ubica dentro de los límites de la ciudad de Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz. Es uno de los dos humedales localizados en la ciudad y constituye un sitio de gran biodiversidad de especies de flora y fauna, rico en artemia salinas, que constituyen un alimento nutritivo para distintas aves que arriban a la laguna en períodos estivales para alimentarse y reproducirse. Entre las especies de aves que visita el humedal se destacan el chorlito yanqui, gaviotas cocineras, cicnes blancos, cisnes de cuello negro, cauquenes y flamento autral entre otros. |
668 | 35 | Caleta Olivia | Esta Reserva Provincial ocupa una franja costera del golfo San Jorge de jurisdicción del estado provincial de Santa Cruz, al sur de la ciudad de Caleta Olivia. En el área se localiza una colonia de lobos marinos de un pelo junto a una variedad de fauna marina y costera. |
669 | 36 | Monte Loayza | La Reserva Natural Provincial Monte Loayza ocupa en una franja costera y un espacio marino al Sur del Golfo San Jorge y constituye uno de lo más valiosos apostaderos de aves y mamíferos marinos del litoral patagónico, tanto por la diversidad de especies como por el tamaño de las poblaciones que alberga. En ella se localizan grandes colonias de cría de varias especies de aves y mamíferos marinos, y es también frecuentada por elefantes marinos, palomas antárticas y petreles gigantes. En particular se destaca: (a) la mayor colonia de cría de lobo marino de un pelo de la provincia de Santa Cruz, que es además una de las más importantes de Argentina; (b) colonias de cría de cormoranes imperial, cormorán de cuello negro y cormán gris. En su área se localiza la colonia más nórdica de comorán gris, de restringida distribución en la Argentina; (c) colonias de cría de gaviota cocinera y de gaviota austral; y (d) sitios de nidificación de al menos dos especies de ostreros y del pato vapor de cabeza blanca.
Junto con la Reserva Asociada de Amortiguación Cañadón del Duraznillo, con gestión integrada desde el 2010, representan una unidad de manejo. |
670 | 37 | Cabo Blanco | La Reserva Natural Cabo Blanco fue creada en el año 1997 bajo jurisdicción provincial. En el área se destacan tres masas irregulares de rocas que alcanzan cerca de 40 metros de altura y que unidas por un istmo forman dos caletas. La reserva contiene a la única colonia de lobo marino de dos pelos de toda la costa de la provincia de Santa Cruz. Están presentes en el área tres tipos de cormoranes (gris, de cuello negro o roquero y cormorán imperial), la gaviota cocinera, la gaviota austral, el ostrero negro, la paloma antártica, el ostrero común o pardo y distintos playeros o chorlitos. Desde la costa puede avistarse a orcas entre los meses de marzo y abril, y al delfín austral. |
671 | 38 | Ría Deseado | El Deseado es el único río sudamericano que abandonó su cauce y dio lugar a que este sea ocupado por el mar. Su carácter exclusivo convierte al estuario en una atracción tanto estética como científica. En cuanto a su fauna, es el único sitio en el mundo donde coexisten cuatro especies de cormoranes: el de cuello negro o roquero, el gris, el biguá y el imperial. El cormorán de cuello negro, el cormorán gris y el bigua nidifican en la zona. En el área nidifican y se alimentan otras especies de aves, entre las que se destacan el pingüino de Magallanes, la gaviota cocinera, la gaviota austral, el gaviotín sudamericano y el ostrero negro. Es un importante sitio de alimentación para aves playeras neárticas, como la becasa de mar y el playero rojizo. Es también área reproductiva para la tonina overa y área de descanso para el lobo marino de un pelo. Se practica la pesca artesanal y deportiva. También se desarrollan actividades turísticas y recreativas. |
672 | 39 | Isla Pingüino | El Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino protege un amplio sector costero-marino de la ecorregión de Plataforma Patagónica, en la provincia de Santa Cruz. La zona resulta importante para el ciclo de vida de especies como la merluza austral, el langostino patagónico y el calamar, especies de interés comercial. En sus costas e islas se localizan una gran diversidad de especies costeras y marinas, entre ellas gaviotines sudamericanos, gaviota austral, cormorán gris, cormorán de cuello negro y pingüino de Magallanes entre otros. El áreas se destaca por la presencia en isla Pingüino de una colonia de pingüino de penacho amarillo del sur. En sus costas se localizan numerosas colonias reproductivas y apostaderos del lobo marino de un pelo. |
673 | 4 | Rincón de Ajó | La Reserva Rincón de Ajó se compone de dos áreas, la Reserva Natural Integral (costera) y la Reserva Natural de Objetivos Definidos (marina). Esta reserva forma parte del sistema de áreas naturales de la Bahía de Samborombón que constituye una zona intermareal extensa, constituida principalmente por bañados, pantanos salobres y cangrejales. Alberga humedales de gran importancia para la biodiversidad, en particular para un amplio número de especies de aves migratorias.
La Reserva Natural (sector costero) mantiene sus características naturales originales, gracias a que es poco apta para la actividad agropecuaria. Incluye un complejo sistema de pantanos salobres y marismas moldeados por la acción de las mareas. El venado de las pampas, monumento natural de la Provincia, es uno de sus habitantes más relevantes, así como una gran variedad de aves. La Reserva Natural de Objetivos Definidos (sector marino) contiene una gran diversidad de fauna marina que encuentra en este sitio un lugar ideal para su reproducción y es el puntapié para importantes actividades económicas reguladas. |
674 | 40 | Bahía Laura | La Reserva Natural Intangible Bahía Laura fue creada en el año 1997 bajo jurisdicción provincial. Comprende el sector costero desde Cabo Guardián hasta Punta Mercedes. La reserva posee una importante diversidad de avifauna costera y marina, pero se destaca por las importantes colonias del cormorán de cuello negro o roquero, el cormorán imperial, la gaviota cocinera, el pingüino de Magallanes y skúas. Además, desde las playas de la bahía, es posible observar a la tonina overa. |
675 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | El Área de Uso Científico bajo Protección Especial Islas Cormorán y Justicia fue creada en el año 1990 bajo jurisdicción provincial. El objeto de su creación es la protección y conservación de las diferentes especies, tanto de aves como de cetáceos, que se encuentran en el área.
En la isla Justicia, también conocida como isla de los Pájaros, anida el cormorán imperial, el cormorán de cuello negro o roquero, el biguá, la gaviota cocinera, la gaviota austral y la gaviotín golondrina, entre otras aves. Es un lugar de interés geomorfológico y paleontológico por la gran cantidad de mega y microfósiles que se encuentran en depósitos terciarios y por la presencia de restos de un bosque petrificado del jurásico. La isla es también un sitio de importancia histórica y cultural. Allí fue ejecutado uno de los amotinados durante el viaje de Hernando de Magallanes en 1520. Fue además recorrida por personas destacadas como Fitz Roy y Charles Darwin. En la isla Cormorán, también conocida como isla de los Pingüinos, se encuentran distintas aves como el biguá, la paloma antártica, el ostrero negro y gaviotas y gaviotines, entre otras. Se destaca por una colonia de más de 120.000 individuos del pingüino de Magallanes. Entre las islas, se suele observar a la tonina overa que utiliza las aguas circundantes como sitio de cría. |
676 | 42 | Península San Julián | La Reserva Provincial Península de San Julián fue creada en el año 1986 bajo jurisdicción provincial. El suelo estepario y el océano confluyen en la reserva, lo que provoca un llamativo contrapunto paisajístico donde la meseta herbácea se corta en abruptos acantilados o la planicie arbustiva se introduce en las vastas playas de canto rodado. En las playas de la península se asienta un número importante de aves, tanto marinas como costeras, como el pingüino de Magallanes, el biguá, el cormorán imperial, y el cormorán de cuello negro o roquero. |
677 | 43 | Bahía San Julián | El Área de Uso Limitado bajo Protección Especial Bahía San Julián fue creada en el año 1990 bajo jurisdicción provincial. El área comprende una entrada de mar profunda entre Cabo Curioso y Punta Desengaño y culmina en un amplio saco que queda mayormente expuesto durante la baja marea. Presenta una vegetación terrestre arbustiva y bosques submareales de macroalgas. En las aguas de la Bahía San Julián residen en forma permanente las toninas overas. Se reconoce como un Área Importantes para la Conservación de Aves (AICA). |
678 | 44 | Makenke | El Parque Interjurisdiccional Marino Makenke se encuentra en la zona costero marina central de la provincia de Santa Cruz, contigua a los departamentos de Corpen Aike y Magallanes. Conforma un paisaje de alto valor escénico, natural y cultural así como un enclave de conservación de especies de aves y mamíferos marinos de gran atractivo para el desarrollo turístico. Su proceso de creación se inició en el año 2010 mediante la suscripción de un Tratado entre la Nación y la provincia de Santa Cruz. En el 2011 el intrumento fue ratificado por Decreto Provincial y en el 2012 recibió la aprobación nacional por Ley 26.817. |
679 | 45 | Isla Leones | El Área de Uso Limitado bajo Protección Especial Isla Leones fue creada en el año 1991. Pese a ser de dominio provincial, está administrada por un privado. La isla se encuentra ubicada en la desembocadura del río Santa Cruz, en el centro del estuario, a 3.5 km de la margen sur y tiene plazas y bancos de pedregullo, fango y zonas de cangrejales. Esta isla se originó a partir de un importante banco que fue agrandándose y elevándose con el aporte de los sedimentos arrastrados por el río. Presenta en la actualidad vegetación arbustiva. |
680 | 46 | Isla Monte León | La Reserva Provincial Isla de Monte León fue creada en el año 1996. La costa de la isla presenta acantilados que se alternan con playas pedregosas y cañadones. La vegetación es arbustiva. Existen numerosas grutas costeras y bosques submareales de cachiyuyo o alga parda. En sus paredes acantiladas y altas nidifica el cormorán roquero, y en su sector superior plano nidifican la gaviota cocinera, la gaviota austral y el cormorán imperial. Se destaca la presencia del cisne de cuello negro. Es, también, zona de reproducción del lobo marino de un pelo. La colonia de cormorán imperial es explotada para la extracción de guano. |
681 | 47 | Monte León | El Parque Nacional Monte León está ubicado al Sur de la Provincia de Santa Cruz y abarca una superficie de alrededor de 630 km² de costa marina atlántica. Las playas y las zonas de barrancas y terrazas costeras son utlizadas por numerosas especies de fauna costero marina, entre las que se encuentran 6 especies de mamíferos marinos y 20 especies de aves marinas. De estas, 7 especies poseen apostaderos reproductivos conocidos en el parque, el pingüino de Magallanes, el cormorán roquero, el cormorán imperial, el cormorán gris, la gaviota austral, la gaviota cocinera y el gaviotín sudamericano. Se destacan los apostaderos y colonias de aves localizadas en Pico Quebrado (donde nidifican entre 500 y 1000 parejas de cormorán imperial, cerca de 100 parejas del cormorán roquero, y donde se ubica la colonia reproductiva más importante del lobo marino de un pelo de Monte León), Rincón del Buque (sitios de nidificación de cormorán roquero e imperial y gaviotín sudamericano), Monte León (sitio de nidificación para el cormorán roquero), la Playa de Monte León (donde se localiza una colonia de pingüino de Magallanes) y el sector de Cuevas de Monte León (a 5 km al Sur del Monte León, donde hay sitios de nidificación de cormorán gris, cormorán roquero y gaviotín sudamericano). |
682 | 48 | Isla Deseada | El Área de Uso Científico bajo Protección Especial Isla Deseada fue creada en el año 1990. Se encuentra en la desembocadura del río Gallegos y constituye el principal asentamiento reproductivo de aves marinas y de otras aves asociadas a ambientes acuáticos de la zona. En total se han registrado diez especies que nidifican en ella: el cormorán imperial (con una población estimada de 3500 parejas reproductivas), el pingüino de Magallanes, la gaviota cocinera (con una población reproductora estimada en casi 24.500 ejemplares, lo que la identifica como la colonia más grande de la región patagónica), la gaviota austral, el skúa común, la garza bruja y la bandurria austral. El biguá, comenzó a reproducir en el área muy recientemente y el gaviotín sudamericano y el pato crestón nidifican de forma esporádica. |
683 | 49 | Aves Migratorias | La reserva se ubica en el estuario del río Gallegos – río Chico. Presenta características ecológicas que favorecen el asentamiento de la vida silvestre. Las planicies intermareales blandas, de arena y/o fango, quedan expuestas durante las bajas mareas y constituyen zonas de alta productividad biológica que aportan el sustento alimenticio para diversas especies de aves, en especial aves playeras migratorias. Estos ambientes y las marismas en el nivel superior de las planicies, proveen además áreas de descanso durante sus movimientos estacionales. Estos humedales aportan condiciones condiciones óptimas para la alimentación y el descanso, actividades cruciales para la supervivencia de las aves migradoras que deben reponer las energías consumidas en sus extensos y extenuantes viajes. Muchas provienen del Hemisferio Norte (especies Neárticas), como el playero rojizo, la becasa de mar y el playerito rabadilla blanca, y unen ambos hemisferios en sus vuelos estacionales pasando el verano en el estuario. Otras son exclusivas de América del Sur (especies Neotropicales) dentro de las que se encuentran las patagónicas, como el ostrero austral y el chorlito doble collar o ceniciento. Se estima que el estuario alberga en conjunto, entre aves playeras neárticas y patagónicas, más de 20.000 aves al año. |
684 | 5 | Campos del Tuyú | El Parque Nacional Campos del Tuyú se localiza en el Partido de General Lavalle, provincia de Buenos Aires, a 20 km del centro de San Clemente del Tuyú en el Partido de la Costa. La creación de este Parque Nacional fue posible gracias al trabajo conjunto entre Fundación Vida Silvestre Argentina, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Municipalidad de General Lavalle y la Administración de Parques Nacionales. En el área se protegen muestras representativas de los ecosistemas presentes en el sector oriental de la Subregión Pampa Deprimida (Región Pampeana) con sus valores naturales y socioculturales. En particular, el Parque protege una muestra de pastizales templados que son el bioma con menor nivel de protección a nivel global (0,7% de su superficie dentro de un sistema de áreas con algún estatus de protección). Además, el área protegida por el Parque representa uno de los últimos refugios naturales para el amenazado venado de las Pampas. |
685 | 50 | Río Gallegos | El Reserva Costera Urbana de Río Gallegos se encuentra ubicada en el estuario de los ríos Gallegos y Chico. Está conformada por dos partes, el Área de Usos Recreativos, Turísticos y Educativos sobre la margen sur del Río Gallegos, y la Reserva Costera Urbana de Río Chico, sobre la margen oeste de la desembocadura del río Chico. La Reserva complementa a la Reserva Provincial para Aves Playeras Migratorias, la cual se ubica en la costa este del río Chico y sur del estuario del río Gallegos, posibilitando que las aves migratorias utilicen ambas márgenes del estuario para alimentarse y descansar. Entre las especies migratorias más importantes podemos nombrar al playero rojizo, la becasa de mar y el playerito rabadilla blanca. El ostrero austral y el chorlito doble collar o ceniciento son especies endémicas de la Patagonia austral que invernan en el estuario. |
686 | 51 | Cabo Vírgenes | La Reserva Provincial Cabo Vírgenes fue creada por la provincia en el año 1986 y se localiza dentro de una propiedad privada, un establecimiento ganadero denominado Monte Dinero. La Reserva presenta una vegetación de tipo arbustiva única para la zona de referencia. El arbustal de mata verde (Lepidophyllum cupressiforme) constituye el hábitat elegido por el pingüino de Magallanes para nidificar. Esta colonia reproductiva es la más austral del país y la segunda del sector continental argentino en cuanto a su número de individuos (con aproximadamente 200.000 ejemplares). A lo largo de la costa en la zona norte de la reserva, se encuentran bosques acuáticos de alga parda cachiyuyo. Estos bosques son muy importantes desde el punto de vista biogeográfico y ecológico ya que contienen una enorme biodiversidad, con presencia de abundantes peces e invertebrados marinos. Otras especies de aves presentes en la zona son el espartillero austral, el cauquén colorado y el yal austral, todas ellas con problemas de conservación. Otra especie que es importante destacar es el escaso y poco conocido keú patagónico, del cual no se tienen mayores registros y se desconoce su estado actual de conservación. El lobo marino de un pelo y el delfín austral son mamíferos marinos que frecuentan de manera permanente la reserva.
El área protegida tiene, además, importancia histórica y cultural. En las cercanías de Punta Dúngenes se fundó, en el año 1584, la ciudad del Nombre de Jesús, que casi inmediatamente se transformó en el primer fracaso de los intentos colonizadores de España en la Patagonia. |
687 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | La Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego se encuentra en el noreste de la isla Grande de Tierra del Fuego y abarca el sector de costa comprendido entre Cabo Nombre al norte de la Bahía San Sebastián y la desembocadura del Río Ewan. La extensa amplitud de las planicies de marea y la presencia de restingas son sus características más sobresalientes. La Bahía San Sebastián es una amplia bahía, parcialmente cerrada por la península El Páramo, que presenta costas bajas con suelos salinos, fangosos y arenosos y extensas zonas intermareales.El área de Punta Sinaí se caracteriza por la existencia de un campo de bloques erráticos de origen glaciar. La mayor riqueza de la reserva está en su avifauna, dentro de la que se destaca la abundancia de aves playeras migratorias que utilizan la amplia zona intermareal para alimentarse y descansar. La Bahía San Sebastián alberga aproximadamente el 43% de la población mundial de la becasa de mar e importantes concentraciones de playero rojizo y playero rabadilla blanca. En las costas de la ciudad de Río Grande se encuentran poblaciones numerosas de ostrero austral. La reserva presenta un alto valor cultural, vinculado a la cultura selk´nam, e histórico, vinculado a la colonización europea de la región. La ciudad de Río Grande es el único centro urbano de la reserva. Además, las aguas adyacentes a la reserva son importantes áreas de alimentación, tránsito y migración de numerosas especies de aves marinas y mamíferos marinos. |
688 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | El Área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood abarca la columna de agua y el espacio bentónico de la meseta submarina conocida como Banco Burdwood, ubicada a 150 km al este de la Isla de los Estados y al sur de las Islas Malvinas, y delineada por la isobata de 200 metros de profundidad. Constituye la primer área marina protegida oceánica de la Argentina, creada en el año 2013 e incorporada al Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas a fines del año 2019. El área se destaca por su alta biodiversidad de invertebrados marinos, en especial de especies vulnerables bentónicas, constructoras de ecosistemas, como las esponjas y los corales de agua fría. Es un área de alta producción primaria y biodiversidad marina, generada por el encuentro de masas de aguas y su circulación en torno al banco submarino. El relativo aislamiento que le confieren las aguas profundas que rodean la meseta sugiere una importancia particular en cuanto a endemismos de especies bentónicas. |
689 | 54 | Isla de los Estados | La Reserva Provincial Isla de los Estados se localiza en el extremo sur de la República Argentina, en la Provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, separada de la Isla Grande de Tierra del Fuego por el Estrecho de Le Maire, de unos 30 km de ancho. El cuerpo de la isla está conformado por un cordón montañoso, que puede considerarse el extremo sudoriental de la cordillera fueguina. Lo que se conoce como Isla de los Estados es un conjunto integrado por la Isla de los Estados propiamente dicha, el archipiélago de Año Nuevo, y varias islas e islotes más pequeños que se levantan a poca distancia. Isla Observatorio es la mayor y la de mayor altitud de las islas del grupo Año Nuevo , razón por la cual fue el sitio elegido para erigir un faro a principios del Siglo XX. En ella hay nidificación de petrel gigante, cormorán imperial y de cabeza negra. El resto del grupo Año Nuevo está conformado por las Islas Elizalde, Alférez Goffré y Zeballos. El relieve de la Isla de los Estados, así como de las diferentes islas pequeñas es muy variado, con costas irregulares y accidentadas que forman abundantes fiordos, caletas y bahías. Cabe destacar que es el único lugar de Argentina donde se encuentran fiordos.
Isla de los Estados y el Estrecho de Le Maire han sido identificadas como áreas relevantes para la conservación de la biodiversidad marina y constituyen la principal área de reproducción del pingüino de penacho amarillo del sur, representando el 26% de la población mundial de esta subespecie. Esta zona ha sido citada como sitio destacado para la reproducción de aves marinas. En el área también se localizan colonias de petreles zambullidores, pingüinos de Magallanes, petreles gigantes del sur, cormoranes imperiales y de cabeza negra, gaviotines sudamericanos, skúas, albatros ceja negra, entre otros. |
690 | 55 | Playa Larga | El área protegida Playa Larga fue establecida en 1997. Se encuentra ubicada al este de la ciudad de Ushuaia y comprende una franja costera que incluye una parte de Playa Chica y la totalidad de Playa Larga. El sector corresponde a las laderas sur de las Sierras de Sorondo, de pendientes discontinuas modeladas por acción glaciar. Dentro de la reserva puede observarse un sector de bosques siempreverde, donde la especie dominante es el guindo o coihue de Magallanes (Nothofagus betuloides) asociado al canelo (Drymis winterii) y al notro (Embotrium coccinemum) y vegetación herbácea cercana a la línea de costa. Entre la fauna, se destacan las aves costeras y marinas. El avistaje del cóndor andino (Vultur gryphus) es habitual en la zona. De acuerdo con los estudios realizados, la porción de costa comprendida entre la desembocadura del ríos Olivia y Remolino constituye el único sector conservado de ocupación Yamana. Entre los restos arqueológicos encontrados en la región se destacan los concheros, montículos constituidos por la acumulación de valvas de moluscos producto de su consumo. Se trata de yacimientos sumamente frágiles, expuestos a la destrucción por desconocimiento y que deben ser preservados. |
691 | 56 | Tierra del Fuego | El Parque Nacional Tierra del Fuego se encuentra ubicado en el extremo sudoeste de la Provincia de Tierra del Fuego, desde la Sierra de Beauvoir hasta la costa del Canal Beagle. Alberga una muestras representativa de bosque magallánico que provee alimento y hábitat para la reproducción y desarrollo de especies animales, algunas de las cuales presentan un alto valor de conservación y un estatus vulnerable y/o en peligro de extinción. El Parque constituye un corredor biológico del bosque magallánico y de sus especies por su relación con áreas protegidas, lo que permite resguardar sus paisajes escénicos únicos. Los ambientes marino costeros albergan gran biodiversidad, sitios de nidificación, cría y reproducción de numerosas especies. Muchos de estos ambientes intervienen en el reciclado de nutrientes, regulación de riesgos naturales y mitigación de los efectos del cambio climático. El Parque presenta además distintos valores culturales, entre los que se destacan evidencias de ocupaciones humanas pasadas, como las poblaciones de cazadores-recolectores y las ocupaciones humanas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. |
692 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | El Área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood II se localiza al sur y suroeste del AMP Namuncurá – Banco Burdwood, abarcando el talud que continúa a la meseta submarina y y un sector amplio de aguas profundas más allá del talud. Su creación permitió incorpar a la protecció de la mesea, la zona de talud identificada como el sector de mayor biodiversidad de especies vulnerables bentónicas de corales de agua frías y bosques de corales. El área se encuentra influenciada por varias corrientes oceánicas y su topografía produce movimientos verticales de las masas de agua constituyendo áreas de surgencia con ascenso de nutrientes generados por la circulación de corrientes que rodean al banco. El talud en la zona sur, incluye fondos marinos de gran profundidad (4.000 m.) y cañones submarinos que contienen alta biodiversidad con especies bentónicas vulnerables, endémicas y formadoras de hábitats tridimensionales. Constituye una muestra representativa de la región del Talud Austral. |
693 | 58 | Yaganes | El Área Marina Protegida Yaganes se localiza en el extremo suroeste de la Zona Económica Exlusiva (ZEE) de la Argentina, adyacente a la ZEE de Chile. Junto a las AMP Namuncurá – Banco Burdwood I y II conforman el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas de la Argentina. El sector norte del área recibe la influencia de dos frentes productivos de alta biodiversidad, correspondientes a los Frentes Estuarial Frío (canal de Beagle) y Subantártico. Presenta características geomorfológicas muy variadas y ricas. Incluye una porción del talud austral, cañones submarinos y los únicos montes submarinos dentro de la ZEE continental de Argentina, que no han sido relevados pero de los que se presume una alta biodiversidad con presencia de especies bentónicas endémicas y vulnerables. Es el área de conexión física y biológica entre los Océanos Pacífico y Atlántico, influida por la Corriente Circumpolar Antártica y constituye una muestra representativa de la región del Talud Austral y del Pasaje de Drake. |
694 | 59 | Cañadón del Duraznillo | Esta reserva privada se integra a la Reserva Natural Provincial Monte Loayza, funcionando como área de amortiguación. Se localiza en la Estancia La Madrugada. Fue creada en el año 2008 por un Convenio entre los actuales dueños de la estancia, Fundación Hábitat y Desarrollo y Sinopec Argentina. Junto con el Consejo Agrario Provincial se diseñó su plan de manejo, implementación de infraestructura de control y recepción de visitantes. En el área no se practica la ganadería desde el año 1992 y muestra una importante recuperación y desarrollo de flora y fauna nativa, destacándose la abundancia de guanacos. Esta área protegida incorpora un tipo de vegetación única dentro de la estepa patagónica, caracterizada por la presencia de la malaespina y el duraznillo. Su principal valor ecosistémico y antropológico radica en el Cañadón del Duraznillo, representación de la Estepa Patagónica y caracterizado por su buen estado de conservación y por la presencia de un rico yacimiento arqueológico con registros del uso que los primeros asentamientos humanos en el área hicieron de los recursos naturales. |
695 | 6 | Faro Querandí | Sin datos de descripción |
696 | 60 | Puerto de Mar del Plata | La Reserva del Puerto de Mar del Plata corresponde a un humedal de aproximadamente 32 hectáreas, ubicada en el extremo sur del puerto de Mar del Plata. A pesar de su pequeño tamaño, el área registra la mayor biodiversidad de todo el partido de General Pueyrredón. El humedal es hábitat de diversas especies de aves, peces, anfibios, reptiles y mamíferos. El grupo mejor representado es el de las aves, con más de 172 especies registradas. Entre las más características, podemos mencionar al cisne de cuello negro y el cisne coscoroba y una de las más vistosas y raras, el federal. En la reserva es posible observar también especies amenazadas según criterios IUCN, como la gaviota cangrejera y el espartillero enano. La conservación de numerosas especies de aves migratorias y de aves acuáticas autóctonas, depende de la subsistencia de las lagunas existentes en el área, ya que a través de estudios científicos se ha determinado la real importancia de este sector litoral para el sostenimiento del sistema costero de aves migratorias. |
697 | 61 | Rocas Coloradas | Rocas Coloradas es un paraíso terracota intacto. Se caracteriza por su extrema belleza natural y su valor arqueológico. Posee un área total de 95.000 hectáreas con plataforma marina incluida. Combina mesetas aplanadas y terrazas, aridez desértica e inmensidad del mar. Reúne gran diversidad de vegetación y fauna costera, un bosque petrificado con restos de troncos de coníferas de más de 60 millones de años y la presencia de restos de palmeras del paleoceno y apostadero de lobos marinos de un pelo.
También se encuentra el Valle Lunar, el Monte de los Meteoritos y valiosos recursos antropológicos y culturales. Sus texturas gruesas de color rojizo, junto con el azul verdoso del mar crean una paleta de colores extraordinaria. |
698 | 62 | Pingüinos | Reserva exclusiva para fines científicos, creada con el principal objetivo de proteger la colonia de pingüinos de Magallanes ubicada al sur del golfo San Jorge, entre Punta Casamayor y Punta Mazarredo. La ley prohibe la natación, buceo, navegación, transito a pie o con vehículos, sobrevuelo del área a menos de 1000 metros de altitud, y sólo se permiten actividades con fines científicos o educativos con autorización de la Autoridad de Aplicación (Consejo Agrario Provincial). |
699 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | El área permite proteger una zona que recibe anualmente la visita de la ballena franca austral en su recorrido hacia el área reproductiva de Península Valdés. La creación del área protegida busca promover de manera ordenada el avistaje desde la costa. La navegación o el buceo quedan prohibidos entre el 1 de junio y el 30 de septiembre. |
700 | 64 | Punta Popper | La Reserva Natural Urbana Punta Popper, se ubica en el sector sureste de la ciudad de Río Grande, dentro de la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego. La zona comprende un sector de pastizales propios de la estepa fueguina y un pequeño sector medanoso dentro de la ecorregión Estepa Patagónica. La Punta Popper es un importante sitio de descanso y alimentación de aves playeras migratorias, y un área de nidificación de aves costeras en la zona de pastizales. |
701 | 7 | Mar Chiquita | Mar Chiquita constituye un sitio de considerable importancia para aves acuáticas. En la zona se hallan presentes algunas especies categorizadas como raras, tal como las gallinetas enanas. La laguna o albúfera de Mar Chiquita es de aguas poco profundas conectada con el mar, con aportes de de aguas continentales. Paralela al mar y separada de él por un cordón medanoso, esta laguna se modifica con la marea y presenta una superficie aproximada de 5.000 hectáreas. Constituye un sitio reproductivo y estacional muy importante para organismos acuáticos, en especial peces y crustáceos de interés comercial. En derredor se disponen estepas de espartillo y comunidades salobres, mientras que entre los médanos más alejados existen pequeñas lagunas o bañados en general temporarios nutridos por el agua de lluvia. |
702 | 8 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | Localizada en el extremo suroeste de la albúfera Mar Chiquita, se integra con el Refugio de Vida Silvestre y la Reserva Natural Mar Chiquita para proteger bañados y humedales costeros, hábitats de gran relevancia para aves acuáticas. |
703 | 9 | Restinga del Faro | La restinga del Faro es una formación rocosa perteneciente al Sistema de Tandilia que se halla situada a unos 500 metros frente a la costa del Faro de Punta Mogotes en Mar del Plata, partido de General Pueyrredón. En esta área se localiza la única formación de arrecifes semiblandos conocida para la Provincia de Buenos Aires. Además contiene el único apostadero de lobos marinos de dos pelos de la provincia. |
ID | AMP | DATO |
Ubicación geográfica
wdt_ID | ID | AMP | TIPO DE DATO | DATO | DATO2 |
---|---|---|---|---|---|
1346 | 01 | Bahía Samborombón RVS | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1347 | 01 | Bahía Samborombón RVS | COORDENADAS CENTRALES | -36.09° Latitud Sur | -57.38° Longitud Oeste |
1348 | 02 | Bahía de Samborombón | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1349 | 02 | Bahía de Samborombón | COORDENADAS CENTRALES | -36.00° Latitud Sur | -57.34° Longitud Oeste |
1350 | 03 | Punta Rasa | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1351 | 03 | Punta Rasa | COORDENADAS CENTRALES | -36.31° Latitud Sur | -56.75° Longitud Oeste |
1352 | 04 | Rincón de Ajó | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1353 | 04 | Rincón de Ajó | COORDENADAS CENTRALES | -36.32° Latitud Sur | -56.94° Longitud Oeste |
1354 | 05 | Campos del Tuyú | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1355 | 05 | Campos del Tuyú | COORDENADAS CENTRALES | -36.33° Latitud Sur | -56.88° Longitud Oeste |
1356 | 06 | Faro Querandí | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1357 | 06 | Faro Querandí | COORDENADAS CENTRALES | -37.22° Latitud Sur | -56.94° Longitud Oeste |
1358 | 07 | Mar Chiquita | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1359 | 07 | Mar Chiquita | COORDENADAS CENTRALES | -37.65° Latitud Sur | -57.31° Longitud Oeste |
1360 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1361 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | COORDENADAS CENTRALES | -37.71° Latitud Sur | -57.41° Longitud Oeste |
1362 | 09 | Restinga del Faro | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1363 | 09 | Restinga del Faro | COORDENADAS CENTRALES | -38.12° Latitud Sur | -57.53° Longitud Oeste |
1364 | 10 | Arroyo Zabala | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1365 | 10 | Arroyo Zabala | COORDENADAS CENTRALES | -38.73° Latitud Sur | -59.31° Longitud Oeste |
1366 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1367 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | COORDENADAS CENTRALES | -38.76° Latitud Sur | -62.32° Longitud Oeste |
1368 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1369 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | COORDENADAS CENTRALES | -38.82° Latitud Sur | -62.27° Longitud Oeste |
1370 | 13 | Arroyo Los Gauchos | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1371 | 13 | Arroyo Los Gauchos | COORDENADAS CENTRALES | -38.94° Latitud Sur | -60.59° Longitud Oeste |
1372 | 14 | Charles Darwin | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1373 | 14 | Charles Darwin | COORDENADAS CENTRALES | -38.98° Latitud Sur | -61.68° Longitud Oeste |
1374 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1375 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | COORDENADAS CENTRALES | -38.99° Latitud Sur | -61.41° Longitud Oeste |
1376 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1377 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | COORDENADAS CENTRALES | -39.10° Latitud Sur | -61.97° Longitud Oeste |
1378 | 17 | Bahía San Blas | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1379 | 17 | Bahía San Blas | COORDENADAS CENTRALES | -40.28° Latitud Sur | -62.13° Longitud Oeste |
1380 | 18 | Bahía de San Antonio | PROVINCIA | Río Negro | |
1381 | 18 | Bahía de San Antonio | COORDENADAS CENTRALES | -40.77° Latitud Sur | -65.03° Longitud Oeste |
1382 | 19 | Caleta de los Loros | PROVINCIA | Río Negro | |
1383 | 19 | Caleta de los Loros | COORDENADAS CENTRALES | -41.03° Latitud Sur | -64.12° Longitud Oeste |
1384 | 20 | Punta Bermeja | PROVINCIA | Río Negro | |
1385 | 20 | Punta Bermeja | COORDENADAS CENTRALES | -41.16° Latitud Sur | -63.13° Longitud Oeste |
1386 | 21 | Complejo Islote Lobos | PROVINCIA | Río Negro | |
1387 | 21 | Complejo Islote Lobos | COORDENADAS CENTRALES | -41.44° Latitud Sur | -65.04° Longitud Oeste |
1388 | 22 | Puerto Lobos | PROVINCIA | Río Negro | |
1389 | 22 | Puerto Lobos | COORDENADAS CENTRALES | -41.90° Latitud Sur | -65.06° Longitud Oeste |
1390 | 23 | Punta Buenos Aires | PROVINCIA | Chubut | |
1391 | 23 | Punta Buenos Aires | COORDENADAS CENTRALES | -42.24° Latitud Sur | -64.38° Longitud Oeste |
1392 | 24 | Península Valdés | PROVINCIA | Chubut | |
1393 | 24 | Península Valdés | COORDENADAS CENTRALES | -42,55° Latitud Sur | -63,90° Longitud Oeste |
1394 | 25 | El Doradillo | PROVINCIA | Chubut | |
1395 | 25 | El Doradillo | COORDENADAS CENTRALES | -42.63° Latitud Sur | -64.94° Longitud Oeste |
1396 | 26 | Punta Loma | PROVINCIA | Chubut | |
1397 | 26 | Punta Loma | COORDENADAS CENTRALES | -42.81° Latitud Sur | -64.81° Longitud Oeste |
1398 | 27 | Punta León | PROVINCIA | Chubut | |
1399 | 27 | Punta León | COORDENADAS CENTRALES | -43.06° Latitud Sur | -64.45° Longitud Oeste |
1400 | 28 | Punta Tombo Costera | PROVINCIA | Chubut | |
1401 | 28 | Punta Tombo Costera | COORDENADAS CENTRALES | -44.04° Latitud Sur | -65.20° Longitud Oeste |
1402 | 29 | Punta Tombo Marina | PROVINCIA | Chubut | |
1403 | 29 | Punta Tombo Marina | COORDENADAS CENTRALES | -44.04° Latitud Sur | -65.20° Longitud Oeste |
1404 | 30 | Cabo Dos Bahías | PROVINCIA | Chubut | |
1405 | 30 | Cabo Dos Bahías | COORDENADAS CENTRALES | -44.91° Latitud Sur | -65.55° Longitud Oeste |
1406 | 31 | Patagonia Austral | PROVINCIA | Chubut | |
1407 | 31 | Patagonia Austral | COORDENADAS CENTRALES | -45.01° Latitud Sur | -66.12° Longitud Oeste |
1408 | 32 | Punta Marqués | PROVINCIA | Chubut | |
1409 | 32 | Punta Marqués | COORDENADAS CENTRALES | -45.96° Latitud Sur | -67.53° Longitud Oeste |
1410 | 33 | Barco Hundido | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1411 | 33 | Barco Hundido | COORDENADAS CENTRALES | -46.24° Latitud Sur | -67.58° Longitud Oeste |
1412 | 34 | Humedal Caleta Olivia | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1413 | 34 | Humedal Caleta Olivia | COORDENADAS CENTRALES | -46.45° Latitud Sur | -67.55° Longitud Oeste |
1414 | 35 | Caleta Olivia | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1415 | 35 | Caleta Olivia | COORDENADAS CENTRALES | -46.46° Latitud Sur | -67.51° Longitud Oeste |
1416 | 36 | Monte Loayza | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1417 | 36 | Monte Loayza | COORDENADAS CENTRALES | -47.09° Latitud Sur | -66.27° Longitud Oeste |
1418 | 37 | Cabo Blanco | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1419 | 37 | Cabo Blanco | COORDENADAS CENTRALES | -47.20° Latitud Sur | -65.75° Longitud Oeste |
1420 | 38 | Ría Deseado | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1421 | 38 | Ría Deseado | COORDENADAS CENTRALES | -47.82° Latitud Sur | -66.27° Longitud Oeste |
1422 | 39 | Isla Pingüino | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1423 | 39 | Isla Pingüino | COORDENADAS CENTRALES | -48.10° Latitud Sur | -65.90° Longitud Oeste |
1424 | 40 | Bahía Laura | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1425 | 40 | Bahía Laura | COORDENADAS CENTRALES | -48.38° Latitud Sur | -66.38° Longitud Oeste |
1426 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1427 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | COORDENADAS CENTRALES | -49.29° Latitud Sur | -67.70° Longitud Oeste |
1428 | 42 | Península San Julián | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1429 | 42 | Península San Julián | COORDENADAS CENTRALES | -49.30° Latitud Sur | -67.65° Longitud Oeste |
1430 | 43 | Bahía San Julián | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1431 | 43 | Bahía San Julián | COORDENADAS CENTRALES | -49.35° Latitud Sur | -67.74° Longitud Oeste |
1432 | 44 | Makenke | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1433 | 44 | Makenke | COORDENADAS CENTRALES | -49.55° Latitud Sur | -67.62° Longitud Oeste |
1434 | 45 | Isla Leones | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1435 | 45 | Isla Leones | COORDENADAS CENTRALES | -50.06° Latitud Sur | -68.45° Longitud Oeste |
1436 | 46 | Isla Monte León | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1437 | 46 | Isla Monte León | COORDENADAS CENTRALES | -50.34° Latitud Sur | -68.88° Longitud Oeste |
1438 | 47 | Monte León | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1439 | 47 | Monte León | COORDENADAS CENTRALES | -50.35° Latitud Sur | -68.90° Longitud Oeste |
1440 | 48 | Isla Deseada | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1441 | 48 | Isla Deseada | COORDENADAS CENTRALES | -51.58° Latitud Sur | -69.03° Longitud Oeste |
1442 | 49 | Aves Migratorias | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1443 | 49 | Aves Migratorias | COORDENADAS CENTRALES | -51.65° Latitud Sur | -69.08° Longitud Oeste |
1444 | 50 | Río Gallegos | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1445 | 50 | Río Gallegos | COORDENADAS CENTRALES | -51.67° Latitud Sur | -69.20° Longitud Oeste |
1446 | 51 | Cabo Vírgenes | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1447 | 51 | Cabo Vírgenes | COORDENADAS CENTRALES | -52.33° Latitud Sur | -68.36° Longitud Oeste |
1448 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | PROVINCIA | Tierra del Fuego | |
1449 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | COORDENADAS CENTRALES | -53.37° Latitud Sur | -68.10° Longitud Oeste |
1450 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | PROVINCIA | ZEE | |
1451 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | COORDENADAS CENTRALES | -54.42° Latitud Sur | -59.60° Longitud Oeste |
1452 | 54 | Isla de los Estados | PROVINCIA | Tierra del Fuego | |
1453 | 54 | Isla de los Estados | COORDENADAS CENTRALES | -54.77° Latitud Sur | -64.25° Longitud Oeste |
1454 | 55 | Playa Larga | PROVINCIA | Tierra del Fuego | |
1455 | 55 | Playa Larga | COORDENADAS CENTRALES | -54.80° Latitud Sur | -68.22° Longitud Oeste |
1456 | 56 | Tierra del Fuego | PROVINCIA | Tierra del Fuego | |
1457 | 56 | Tierra del Fuego | COORDENADAS CENTRALES | -54.86° Latitud Sur | -68.52° Longitud Oeste |
1458 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | PROVINCIA | ZEE | |
1459 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | COORDENADAS CENTRALES | -55.21° Latitud Sur | -59.87° Longitud Oeste |
1460 | 58 | Yaganes | PROVINCIA | ZEE | |
1461 | 58 | Yaganes | COORDENADAS CENTRALES | -57.05° Latitud Sur | -65.36° Longitud Oeste |
1462 | 59 | Cañadón del Duraznillo | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1463 | 59 | Cañadón del Duraznillo | COORDENADAS CENTRALES | – 47.08 Latitud Sur | – 66.29 Longitud Oeste |
1464 | 60 | Puerto de Mar del Plata | PROVINCIA | Buenos Aires | |
1465 | 60 | Puerto de Mar del Plata | COORDENADAS CENTRALES | -38.05° Latitud Sur | -57.54° Longitud Oeste |
1466 | 61 | Rocas Coloradas | PROVINCIA | Chubut | |
1467 | 61 | Rocas Coloradas | COORDENADAS CENTRALES | -45.51° Latitud Sur | -67.21° Longitud Oeste |
1468 | 62 | Pingüinos | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1469 | 62 | Pingüinos | COORDENADAS CENTRALES | -46.94° Latitud Sur | -66.89° Longitud Oeste |
1470 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | PROVINCIA | Santa Cruz | |
1471 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | COORDENADAS CENTRALES | -46.16° Latitud Sur | -67.48° Longitud Oeste |
1472 | 64 | Punta Popper | PROVINCIA | Tierra del Fuego | |
1473 | 64 | Punta Popper | COORDENADAS CENTRALES | -53.79° Latitud Sur | -67.67 Longitud Oeste |
ID | AMP | TIPO DE DATO | DATO | DATO2 |
Tamaño y Límites
wdt_ID | ID | AMP | TIPO DE DATO | DATO |
---|---|---|---|---|
2875 | 13 | Arroyo Los Gauchos | SUPERFICIE TOTAL | 7,90 km² |
2876 | 13 | Arroyo Los Gauchos | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2877 | 13 | Arroyo Los Gauchos | SUPERFICIE CONTINENTAL | 7,90 km² |
2878 | 13 | Arroyo Los Gauchos | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
Información del OPDS |
2879 | 10 | Arroyo Zabala | SUPERFICIE TOTAL | 35,10 km² |
2880 | 10 | Arroyo Zabala | SUPERFICIE MARINA | 21,10 km² |
2881 | 10 | Arroyo Zabala | SUPERFICIE CONTINENTAL | 14 km² |
2882 | 10 | Arroyo Zabala | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
Información del OPDS |
2883 | 49 | Aves Migratorias | SUPERFICIE TOTAL | 30,5 km² |
2884 | 49 | Aves Migratorias | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2885 | 49 | Aves Migratorias | SUPERFICIE CONTINENTAL | 30,5 km² |
2886 | 49 | Aves Migratorias | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie. |
2887 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | SUPERFICIE TOTAL | 2.404,2 km² |
2888 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | SUPERFICIE MARINA | 1.985,3 km² |
2889 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | SUPERFICIE CONTINENTAL | 418,9 km² |
2890 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
OPDS informa 2600 km². APN informa 2543.54 km². |
2891 | 02 | Bahía de Samborombón | SUPERFICIE TOTAL | 340,30 km² |
2892 | 02 | Bahía de Samborombón | SUPERFICIE MARINA | 232,20 km² |
2893 | 02 | Bahía de Samborombón | SUPERFICIE CONTINENTAL | 108,10 km² |
2894 | 02 | Bahía de Samborombón | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
OPDS informa 222.00 km² para la RNOD y 102.38 km² para la RNI. |
2895 | 18 | Bahía de San Antonio | SUPERFICIE TOTAL | 809,8 km² |
2896 | 18 | Bahía de San Antonio | SUPERFICIE MARINA | 591,60 km² |
2897 | 18 | Bahía de San Antonio | SUPERFICIE CONTINENTAL | 218,2 km² |
2898 | 18 | Bahía de San Antonio | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa un Paisaje Protegido de 808.56 km². El Plan de Manejo informa 812 km² totales y 609 km² marinos. |
2899 | 40 | Bahía Laura | SUPERFICIE TOTAL | 8,10 km² |
2900 | 40 | Bahía Laura | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2901 | 40 | Bahía Laura | SUPERFICIE CONTINENTAL | 8,10 km² |
2902 | 40 | Bahía Laura | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 16.57 km². |
2903 | 01 | Bahía Samborombón RVS | SUPERFICIE TOTAL | 4.304,0 km² |
2904 | 01 | Bahía Samborombón RVS | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2905 | 01 | Bahía Samborombón RVS | SUPERFICIE CONTINENTAL | 4.304 km² |
2906 | 01 | Bahía Samborombón RVS | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 4023.51 km². |
2907 | 17 | Bahía San Blas | SUPERFICIE TOTAL | 5.034,80 km² |
2908 | 17 | Bahía San Blas | SUPERFICIE MARINA | 3.562,20 km²² |
2909 | 17 | Bahía San Blas | SUPERFICIE CONTINENTAL | 1.472,60 km² |
2910 | 17 | Bahía San Blas | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
OPDS de Bs. As. informa 3910 km². APN informa 1219.13 km² para el Refugio de Vida Silvestre y 3967.48 km² para la RNUM. |
2911 | 43 | Bahía San Julián | SUPERFICIE TOTAL | 115,00 km² |
2912 | 43 | Bahía San Julián | SUPERFICIE MARINA | 25,95 km² |
2913 | 43 | Bahía San Julián | SUPERFICIE CONTINENTAL | 89,05 km² |
2914 | 43 | Bahía San Julián | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 33.97 km². |
2915 | 33 | Barco Hundido | SUPERFICIE TOTAL | 33,20 km² |
2916 | 33 | Barco Hundido | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2917 | 33 | Barco Hundido | SUPERFICIE CONTINENTAL | 33,20 km² |
2918 | 33 | Barco Hundido | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 10.37 km². |
2919 | 37 | Cabo Blanco | SUPERFICIE TOTAL | 7,80 km² |
2920 | 37 | Cabo Blanco | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2921 | 37 | Cabo Blanco | SUPERFICIE CONTINENTAL | 7,80 km² |
2922 | 37 | Cabo Blanco | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 73.70 km². Padin (2007) informa una superficie de 7.3 km². |
2923 | 30 | Cabo Dos Bahías | SUPERFICIE TOTAL | 1,7 km² |
2924 | 30 | Cabo Dos Bahías | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2925 | 30 | Cabo Dos Bahías | SUPERFICIE CONTINENTAL | 1,7 km² |
2926 | 30 | Cabo Dos Bahías | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 1.6 km². |
2927 | 51 | Cabo Vírgenes | SUPERFICIE TOTAL | 18,48 km² |
2928 | 51 | Cabo Vírgenes | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2929 | 51 | Cabo Vírgenes | SUPERFICIE CONTINENTAL | 18,48 km² |
2930 | 51 | Cabo Vírgenes | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 12.3 km². |
2931 | 19 | Caleta de los Loros | SUPERFICIE TOTAL | 92,30 km² |
2932 | 19 | Caleta de los Loros | SUPERFICIE MARINA | 41,90 km² |
2933 | 19 | Caleta de los Loros | SUPERFICIE CONTINENTAL | 50,40 km² |
2934 | 19 | Caleta de los Loros | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 90.84 km². SMA de Rio Negro especifica 90.84 km² totales y 43.20 km² terrestres. |
2935 | 35 | Caleta Olivia | SUPERFICIE TOTAL | 0,20 km² |
2936 | 35 | Caleta Olivia | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2937 | 35 | Caleta Olivia | SUPERFICIE CONTINENTAL | 0,20 km² |
2938 | 35 | Caleta Olivia | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | No se consigue información clara para generar el polígono de los límites del área y realizar el cálculo de su superficie.
APN informa 0.2 km². |
2939 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | SUPERFICIE TOTAL | 17,80 km² |
2940 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2941 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | SUPERFICIE CONTINENTAL | 17,80 km² |
2942 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 17.53 km² |
2943 | 05 | Campos del Tuyú | SUPERFICIE TOTAL | 30,0 km² |
2944 | 05 | Campos del Tuyú | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2945 | 05 | Campos del Tuyú | SUPERFICIE CONTINENTAL | 30,0 km² |
2946 | 05 | Campos del Tuyú | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
Ficha del SIB |
2947 | 59 | Cañadón del Duraznillo | SUPERFICIE TOTAL | 13,30 km² |
2948 | 59 | Cañadón del Duraznillo | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2949 | 59 | Cañadón del Duraznillo | SUPERFICIE CONTINENTAL | 13,30 km² |
2950 | 59 | Cañadón del Duraznillo | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
Otras estimaciones: 13.4 km² (Folleto «Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo»); 13.4 km² (Zubimendi y Ambrústulo 2017. Arqueología 23(2) 99-124) |
2951 | 14 | Charles Darwin | SUPERFICIE TOTAL | 10,10 km² |
2952 | 14 | Charles Darwin | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2953 | 14 | Charles Darwin | SUPERFICIE CONTINENTAL | 10,10 km² |
2954 | 14 | Charles Darwin | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN estima 10 km² |
2955 | 21 | Complejo Islote Lobos | SUPERFICIE TOTAL | 60 km² |
2956 | 21 | Complejo Islote Lobos | SUPERFICIE MARINA | 52,00 km² |
2957 | 21 | Complejo Islote Lobos | SUPERFICIE CONTINENTAL | 8,00 km² |
2958 | 21 | Complejo Islote Lobos | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 186.84 km² SMA Rio Negro Informa: aproximadamente 40 km² según descripción de la Ley / aproximadamente 210 km² según la poligonal existente, con un desarrollo total de costa superior a los 26 Km /terrestre 94.60 km², según la poligonal. |
2959 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | SUPERFICIE TOTAL | 301,20 km² |
2960 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2961 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | SUPERFICIE CONTINENTAL | 301,20 km² |
2962 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 286.00 km² |
2963 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | SUPERFICIE TOTAL | 880,08 km² |
2964 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2965 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | SUPERFICIE CONTINENTAL | 880,08 km² |
2966 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie. |
2967 | 25 | El Doradillo | SUPERFICIE TOTAL | 110 km² |
2968 | 25 | El Doradillo | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2969 | 25 | El Doradillo | SUPERFICIE CONTINENTAL | 110 km² |
2970 | 25 | El Doradillo | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie. |
2971 | 06 | Faro Querandí | SUPERFICIE TOTAL | 52,40 km² |
2972 | 06 | Faro Querandí | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2973 | 06 | Faro Querandí | SUPERFICIE CONTINENTAL | 52,40 km² |
2974 | 06 | Faro Querandí | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
57.57 km² (gesell.gob.ar) 55.75 km² (SIB) |
2975 | 34 | Humedal Caleta Olivia | SUPERFICIE TOTAL | 0,70 km² |
2976 | 34 | Humedal Caleta Olivia | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2977 | 34 | Humedal Caleta Olivia | SUPERFICIE CONTINENTAL | 0,70 km² |
2978 | 34 | Humedal Caleta Olivia | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 0.31 km² |
2979 | 54 | Isla de los Estados | SUPERFICIE TOTAL | 518,80 km² |
2980 | 54 | Isla de los Estados | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2981 | 54 | Isla de los Estados | SUPERFICIE CONTINENTAL | 518,80 km² |
2982 | 54 | Isla de los Estados | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie. |
2983 | 48 | Isla Deseada | SUPERFICIE TOTAL | 1,50 km² |
2984 | 48 | Isla Deseada | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2985 | 48 | Isla Deseada | SUPERFICIE CONTINENTAL | 1,50 km² |
2986 | 48 | Isla Deseada | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
SIB informa 0.18 km². |
2987 | 45 | Isla Leones | SUPERFICIE TOTAL | 5,20 km² |
2988 | 45 | Isla Leones | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2989 | 45 | Isla Leones | SUPERFICIE CONTINENTAL | 5,20 km² |
2990 | 45 | Isla Leones | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 1.15 km² |
2991 | 46 | Isla Monte León | SUPERFICIE TOTAL | 0,03 km² |
2992 | 46 | Isla Monte León | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
2993 | 46 | Isla Monte León | SUPERFICIE CONTINENTAL | 0,03 km² |
2994 | 46 | Isla Monte León | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie. |
2995 | 39 | Isla Pingüino | SUPERFICIE TOTAL | 2.122,90 km² |
2996 | 39 | Isla Pingüino | SUPERFICIE MARINA | 2.122,90 km² |
2997 | 39 | Isla Pingüino | SUPERFICIE CONTINENTAL | 0 km² |
2998 | 39 | Isla Pingüino | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
Ficha del AMP en el SIB |
2999 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | SUPERFICIE TOTAL | 5,30 km² |
3000 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
3001 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | SUPERFICIE CONTINENTAL | 5,30 km² |
3002 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie. |
3003 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | SUPERFICIE TOTAL | 2,70 km² |
3004 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
3005 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | SUPERFICIE CONTINENTAL | 2,70 km² |
3006 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
OPDS informa 1.15 km² |
3007 | 44 | Makenke | SUPERFICIE TOTAL | 722,19 km² |
3008 | 44 | Makenke | SUPERFICIE MARINA | 722,19 km² |
3009 | 44 | Makenke | SUPERFICIE CONTINENTAL | 0 km² |
3010 | 44 | Makenke | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
Ficha del AMP en el SIB |
3011 | 07 | Mar Chiquita | SUPERFICIE TOTAL | 635,30 km² |
3012 | 07 | Mar Chiquita | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
3013 | 07 | Mar Chiquita | SUPERFICIE CONTINENTAL | RVS 548,70 km² RN 86,60 km² |
3014 | 07 | Mar Chiquita | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Mar Chiquita es un área protegida costera compuesta por el Refugio de Vida Silvestre Mar Chiquita (RVS) y la Reserva Natural Mar Chiquita (RN). Esta última abarca la gran laguna o albúfera de Mar Chiquita.
Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie. OPDS informa 80.07 km² APN informa 90.07 km² |
3015 | 47 | Monte León | SUPERFICIE TOTAL | 630,20 km² |
3016 | 47 | Monte León | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
3017 | 47 | Monte León | SUPERFICIE CONTINENTAL | 630,20 km² |
3018 | 47 | Monte León | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
Ficha del AMP en el SIB |
3019 | 36 | Monte Loayza | SUPERFICIE TOTAL | 783,30 km² |
3020 | 36 | Monte Loayza | SUPERFICIE MARINA | 775,80 km² |
3021 | 36 | Monte Loayza | SUPERFICIE CONTINENTAL | 7,50 km² |
3022 | 36 | Monte Loayza | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 17.40 km² de estepa patagónica |
3023 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | SUPERFICIE TOTAL | 28.738,46 km² |
3024 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | SUPERFICIE MARINA | 28.738,46 km² |
3025 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | SUPERFICIE CONTINENTAL | 0 km² |
3026 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
Ficha del AMP en el SIB |
3027 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | SUPERFICIE TOTAL | 26.804,90 km² |
3028 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | SUPERFICIE MARINA | 26.804,90 km² |
3029 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | SUPERFICIE CONTINENTAL | 0 km² |
3030 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
Ficha del AMP en el SIB |
3031 | 31 | Patagonia Austral | SUPERFICIE TOTAL | 1.003,77 km² |
3032 | 31 | Patagonia Austral | SUPERFICIE MARINA | 733,60 km² |
3033 | 31 | Patagonia Austral | SUPERFICIE CONTINENTAL | 270,17 km² |
3034 | 31 | Patagonia Austral | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie. SIB informa 1035,74 km² , 310,5 km² de estepa y 725,24 km² de Mar Argentino. El plan de manejo informa un total de 1048,12 km², de los cuales 310,52 km² son terrestres y 777,60km² son marinos. Ficha del AMP en el SIB |
3035 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | SUPERFICIE TOTAL | 30,50 km² |
3036 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | SUPERFICIE MARINA | 25,60 km² |
3037 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | SUPERFICIE CONTINENTAL | 4,90 km² |
3038 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE
Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
OPDS y APN informan 25.42 km² |
3039 | 42 | Península San Julián | SUPERFICIE TOTAL | 106,8 km² |
3040 | 42 | Península San Julián | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
3041 | 42 | Península San Julián | SUPERFICIE CONTINENTAL | 106,8 km² |
3042 | 42 | Península San Julián | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 117.10 km² |
3043 | 24 | Península Valdés | SUPERFICIE TOTAL | 9.386,9 km² |
3044 | 24 | Península Valdés | SUPERFICIE MARINA | 4.653,2 km² |
3045 | 24 | Península Valdés | SUPERFICIE CONTINENTAL | 4.733,7 km² |
3046 | 24 | Península Valdés | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie. El equipo SIG del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia de CHubut ha estimado 5750 km² terrestres y 4800 km² de superficie marina (Soledad Diaz Ovejero, Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas 2020). |
3047 | 62 | Pingüinos | SUPERFICIE TOTAL | 8,39 km² |
3048 | 62 | Pingüinos | SUPERFICIE MARINA | 5,57 km² |
3049 | 62 | Pingüinos | SUPERFICIE CONTINENTAL | 2,82 km² |
3050 | 62 | Pingüinos | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie. |
3051 | 55 | Playa Larga | SUPERFICIE TOTAL | 0,70 km² |
3052 | 55 | Playa Larga | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
3053 | 55 | Playa Larga | SUPERFICIE CONTINENTAL | 0,70 km² |
3054 | 55 | Playa Larga | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 0.24 km² |
3055 | 60 | Puerto de Mar del Plata | SUPERFICIE TOTAL | 0,20 km² |
3056 | 60 | Puerto de Mar del Plata | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
3057 | 60 | Puerto de Mar del Plata | SUPERFICIE CONTINENTAL | 0,20 km² |
3058 | 60 | Puerto de Mar del Plata | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
OPDS Bs. As estima 0.3 km² |
3059 | 22 | Puerto Lobos | SUPERFICIE TOTAL | 547,20 km² |
3060 | 22 | Puerto Lobos | SUPERFICIE MARINA | 528,60 km² |
3061 | 22 | Puerto Lobos | SUPERFICIE CONTINENTAL | 18,60 km² |
3062 | 22 | Puerto Lobos | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 621.21 km² |
3063 | 20 | Punta Bermeja | SUPERFICIE TOTAL | 17 km² |
3064 | 20 | Punta Bermeja | SUPERFICIE MARINA | 12,40 km² |
3065 | 20 | Punta Bermeja | SUPERFICIE CONTINENTAL | 4,60 km² |
3066 | 20 | Punta Bermeja | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
La página web de la SADS Rio Negro (2019) informa una superficie aprox de 21 km² / APN informa 19 km² Plan de Manejo define 6 km² terrestres y 15 km² de mar. |
3067 | 23 | Punta Buenos Aires | SUPERFICIE TOTAL | 84,3 km² |
3068 | 23 | Punta Buenos Aires | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
3069 | 23 | Punta Buenos Aires | SUPERFICIE CONTINENTAL | 84,3 km² |
3070 | 23 | Punta Buenos Aires | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie. |
3071 | 27 | Punta León | SUPERFICIE TOTAL | 3,4 km² |
3072 | 27 | Punta León | SUPERFICIE MARINA | 1,40 km² |
3073 | 27 | Punta León | SUPERFICIE CONTINENTAL | 2,0 km² |
3074 | 27 | Punta León | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie. APN informa 1.5 km² |
3075 | 26 | Punta Loma | SUPERFICIE TOTAL | 16,20 km² |
3076 | 26 | Punta Loma | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
3077 | 26 | Punta Loma | SUPERFICIE CONTINENTAL | 16,20 km² |
3078 | 26 | Punta Loma | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 17.07 km² |
3079 | 32 | Punta Marqués | SUPERFICIE TOTAL | 0,80 km² |
3080 | 32 | Punta Marqués | SUPERFICIE MARINA | 0,60 km² |
3081 | 32 | Punta Marqués | SUPERFICIE CONTINENTAL | 0,20 km² |
3082 | 32 | Punta Marqués | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
APN informa 0.5 km² |
3083 | 64 | Punta Popper | SUPERFICIE TOTAL | 0,12 km² |
3084 | 64 | Punta Popper | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
3085 | 64 | Punta Popper | SUPERFICIE CONTINENTAL | 0,12 km² |
3086 | 64 | Punta Popper | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie. |
3087 | 03 | Punta Rasa | SUPERFICIE TOTAL | 5,20 km² |
3088 | 03 | Punta Rasa | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
3089 | 03 | Punta Rasa | SUPERFICIE CONTINENTAL | 5,20 km² |
3090 | 03 | Punta Rasa | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
En la página web de la Reserva Punta Rasa se informa una superficie de 5.22 km². |
3091 | 28 | Punta Tombo Costera | SUPERFICIE TOTAL | 2,5 km² |
3092 | 28 | Punta Tombo Costera | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
3093 | 28 | Punta Tombo Costera | SUPERFICIE CONTINENTAL | 2,5 km² |
3094 | 28 | Punta Tombo Costera | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
SIB, APN y el Plan de Manejo informan una superficie de 2.1 km² |
3095 | 29 | Punta Tombo Marina | SUPERFICIE TOTAL | 291,7 km² |
3096 | 29 | Punta Tombo Marina | SUPERFICIE MARINA | 291,7 km² |
3097 | 29 | Punta Tombo Marina | SUPERFICIE CONTINENTAL | 0 km² |
3098 | 29 | Punta Tombo Marina | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie. |
3099 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | SUPERFICIE TOTAL | 3,1 km² |
3100 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
3101 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | SUPERFICIE CONTINENTAL | 3,1 km² |
3102 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
3.19 km² según la Ordenanza Municipal de creación (N° 13892) |
3103 | 09 | Restinga del Faro | SUPERFICIE TOTAL | 7,10 km² |
3104 | 09 | Restinga del Faro | SUPERFICIE MARINA | 7,10 km² |
3105 | 09 | Restinga del Faro | SUPERFICIE CONTINENTAL | 7,10 km² |
3106 | 09 | Restinga del Faro | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
OPDS de Bs. As. informa 7.14 km² APN informa 7.06 km² |
3107 | 38 | Ría Deseado | SUPERFICIE TOTAL | 119,80 km² |
3108 | 38 | Ría Deseado | SUPERFICIE MARINA | 40,50 km² |
3109 | 38 | Ría Deseado | SUPERFICIE CONTINENTAL | 79,30 km² |
3110 | 38 | Ría Deseado | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
SIB informa 100 km² de estepa protegidas |
3111 | 04 | Rincón de Ajó | SUPERFICIE TOTAL | 114,60 km² |
3112 | 04 | Rincón de Ajó | SUPERFICIE MARINA | 84,10 km² |
3113 | 04 | Rincón de Ajó | SUPERFICIE CONTINENTAL | 30,50 km² |
3114 | 04 | Rincón de Ajó | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
OPDS Bs. As. informa 95 km² para la Reserva Natural de Objetivos Definidos (RNOD) y 28.67 km² para la Reserva Natural Integral (RNI) |
3115 | 50 | Río Gallegos | SUPERFICIE TOTAL | 18,90 km² |
3116 | 50 | Río Gallegos | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
3117 | 50 | Río Gallegos | SUPERFICIE CONTINENTAL | 18,90 km² |
3118 | 50 | Río Gallegos | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie. |
3119 | 61 | Rocas Coloradas | SUPERFICIE TOTAL | 1.015,33 km² |
3120 | 61 | Rocas Coloradas | SUPERFICIE MARINA | 437,78 km² |
3121 | 61 | Rocas Coloradas | SUPERFICIE CONTINENTAL | 577,55 km² |
3122 | 61 | Rocas Coloradas | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie. |
3123 | 56 | Tierra del Fuego | SUPERFICIE TOTAL | 740,10 km² |
3124 | 56 | Tierra del Fuego | SUPERFICIE MARINA | 0 km² |
3125 | 56 | Tierra del Fuego | SUPERFICIE CONTINENTAL | 740,10 km² |
3126 | 56 | Tierra del Fuego | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie aproximada y definida en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
SIB informa 689.09 km² (SIB 2020) |
3127 | 58 | Yaganes | SUPERFICIE TOTAL | 58.208 km² |
3128 | 58 | Yaganes | SUPERFICIE MARINA | 58.208 km² |
3129 | 58 | Yaganes | SUPERFICIE CONTINENTAL | 0km² |
3130 | 58 | Yaganes | NOTAS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE | Superficie estimada en base al cálculo del área del polígono representado en el mapa (ArcGIS PRO) con una proyección Cónica Equivalente de Albers para preservar cálculos de superficie.
SIB informa 68,834.31 km² pero se ha utilizado una proyección errónea (SIB 2020) |
ID | AMP | TIPO DE DATO | DATO |
Previous
Next


Aspectos legales
wdt_ID | ID | AMP | TIPO DE DATO | DATO |
---|---|---|---|---|
1473 | 13 | Arroyo Los Gauchos | JURISDICCIÓN | Provincial |
1474 | 13 | Arroyo Los Gauchos | AÑO DE CREACIÓN | 2011 |
1475 | 13 | Arroyo Los Gauchos | NORMAS DE CREACIÓN | Decreto Provincial 469/11 |
1476 | 10 | Arroyo Zabala | JURISDICCIÓN | Provincial |
1477 | 10 | Arroyo Zabala | AÑO DE CREACIÓN | 2001 |
1478 | 10 | Arroyo Zabala | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Provincial 12743 |
1479 | 49 | Aves Migratorias | JURISDICCIÓN | Provincial |
1480 | 49 | Aves Migratorias | AÑO DE CREACIÓN | 2001 |
1481 | 49 | Aves Migratorias | NORMAS DE CREACIÓN | Ley N° 2583 |
1482 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | JURISDICCIÓN | Provincial |
1483 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | AÑO DE CREACIÓN | 1991 |
1484 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Provincial 12101 |
1485 | 02 | Bahía de Samborombón | JURISDICCIÓN | Provincial |
1486 | 02 | Bahía de Samborombón | AÑO DE CREACIÓN | 1997 |
1487 | 02 | Bahía de Samborombón | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Provincial 12016. La ley crea a la Reserva Natural Integral y a la Reserva Natural de Objetivo Definido como complementaria a la anterior |
1488 | 18 | Bahía de San Antonio | JURISDICCIÓN | Provincial |
1489 | 18 | Bahía de San Antonio | AÑO DE CREACIÓN | 1993 / 2008 |
1490 | 18 | Bahía de San Antonio | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Provincial 2670 (1993) Ley Provincial M 2670 (2008) |
1491 | 40 | Bahía Laura | JURISDICCIÓN | Provincial |
1492 | 40 | Bahía Laura | AÑO DE CREACIÓN | 1977 |
1493 | 40 | Bahía Laura | NORMAS DE CREACIÓN | Decreto Provincial 001561/77 |
1494 | 01 | Bahía Samborombón RVS | JURISDICCIÓN | Provincial |
1495 | 01 | Bahía Samborombón RVS | AÑO DE CREACIÓN | 1997 |
1496 | 01 | Bahía Samborombón RVS | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Provincial 12016/97 |
1497 | 17 | Bahía San Blas | JURISDICCIÓN | Provincial |
1498 | 17 | Bahía San Blas | AÑO DE CREACIÓN | 1987 |
1499 | 17 | Bahía San Blas | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Provincial 12788 (deroga la ley 10492) |
1500 | 43 | Bahía San Julián | JURISDICCIÓN | Provincial |
1501 | 43 | Bahía San Julián | AÑO DE CREACIÓN | 1990 |
1502 | 43 | Bahía San Julián | NORMAS DE CREACIÓN | Disposiciones N° 15/90 y N° 16/90 |
1503 | 33 | Barco Hundido | JURISDICCIÓN | Provincial |
1504 | 33 | Barco Hundido | AÑO DE CREACIÓN | 2002 |
1505 | 33 | Barco Hundido | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Nº 2605 |
1506 | 37 | Cabo Blanco | JURISDICCIÓN | Provincial |
1507 | 37 | Cabo Blanco | AÑO DE CREACIÓN | 1977 |
1508 | 37 | Cabo Blanco | NORMAS DE CREACIÓN | Decreto Provincial 001561/77 |
1509 | 30 | Cabo Dos Bahías | JURISDICCIÓN | Provincial |
1510 | 30 | Cabo Dos Bahías | AÑO DE CREACIÓN | 1973/1983/2010 |
1511 | 30 | Cabo Dos Bahías | NORMAS DE CREACIÓN | Ley XXIII N° 12 (2010) Antes ley 2161 |
1512 | 51 | Cabo Vírgenes | JURISDICCIÓN | Provincial |
1513 | 51 | Cabo Vírgenes | AÑO DE CREACIÓN | 1986 |
1514 | 51 | Cabo Vírgenes | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Nº 1806 |
1515 | 19 | Caleta de los Loros | JURISDICCIÓN | Provincial |
1516 | 19 | Caleta de los Loros | AÑO DE CREACIÓN | 1984 / 2008 |
1517 | 19 | Caleta de los Loros | NORMAS DE CREACIÓN | Decreto Nº 1840 declara Reserva de Usos Múltiples la Caleta de los Loros, Pozo Salado y Punta Mejillón. Ley Provincial N° 3222/98 crea el Área Protegida del mismo nombre. Límites determinados por la Ley Provincial N° 2032/85, que declara el Territorio de Utilidad Pública Sujeto a Expropiación. |
1518 | 35 | Caleta Olivia | JURISDICCIÓN | Provincial |
1519 | 35 | Caleta Olivia | AÑO DE CREACIÓN | 1992/2008 |
1520 | 35 | Caleta Olivia | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Nº. 3028 |
1521 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | JURISDICCIÓN | Nacional |
1522 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | AÑO DE CREACIÓN | 2009 |
1523 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | NORMAS DE CREACIÓN | Acuerdo entre la Armada Argentina y APN / Protocolo adicional 04/09 |
1524 | 05 | Campos del Tuyú | JURISDICCIÓN | Nacional |
1525 | 05 | Campos del Tuyú | AÑO DE CREACIÓN | 2009 |
1526 | 05 | Campos del Tuyú | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Nacional 26.499/09 |
1527 | 59 | Cañadón del Duraznillo | JURISDICCIÓN | Reserva Privada |
1528 | 59 | Cañadón del Duraznillo | AÑO DE CREACIÓN | 2008 |
1529 | 59 | Cañadón del Duraznillo | NORMAS DE CREACIÓN | Alianza entre Golfo San Jorge S.A, Fundación Hábitat y Desarrollo, Sinopec Argentina, en el marco de las políticas de conservación del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. |
1530 | 14 | Charles Darwin | JURISDICCIÓN | Nacional |
1531 | 14 | Charles Darwin | AÑO DE CREACIÓN | 2013 |
1532 | 14 | Charles Darwin | NORMAS DE CREACIÓN | Acuerdo entre la Armada Argentina y APN / Protocolo adicional 08/13 |
1533 | 21 | Complejo Islote Lobos | JURISDICCIÓN | Nacional |
1534 | 21 | Complejo Islote Lobos | AÑO DE CREACIÓN | 2022 |
1535 | 21 | Complejo Islote Lobos | NORMAS DE CREACIÓN | Ley N° 27.670 |
1536 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | JURISDICCIÓN | Provincial |
1537 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | AÑO DE CREACIÓN | 1992 / 1998 |
1538 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | NORMAS DE CREACIÓN | Decreto Provincial 2202/92 (1992) – Ley Provincial Nº 415 (1998) |
1539 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | JURISDICCIÓN | Provincial |
1540 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | AÑO DE CREACIÓN | 2010 |
1541 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | NORMAS DE CREACIÓN | Ley N° 3183 |
1542 | 25 | El Doradillo | JURISDICCIÓN | Municipal |
1543 | 25 | El Doradillo | AÑO DE CREACIÓN | 2001 |
1544 | 25 | El Doradillo | NORMAS DE CREACIÓN | Ordenanza Municipal 4263 |
1545 | 06 | Faro Querandí | JURISDICCIÓN | Provincial |
1546 | 06 | Faro Querandí | AÑO DE CREACIÓN | 1987 / 1996 |
1547 | 06 | Faro Querandí | NORMAS DE CREACIÓN | Ordenanza Municipal 1487 Ley Provincial 010420/87 Jurisdicción provincial con administración municipal (SIB) |
1548 | 34 | Humedal Caleta Olivia | JURISDICCIÓN | Provincial |
1549 | 34 | Humedal Caleta Olivia | AÑO DE CREACIÓN | 2000 |
1550 | 34 | Humedal Caleta Olivia | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Nº 2563 |
1551 | 54 | Isla de los Estados | JURISDICCIÓN | Provincial con administración mixta entre Provincia, Armada y APN Nación |
1552 | 54 | Isla de los Estados | AÑO DE CREACIÓN | 2016 |
1553 | 54 | Isla de los Estados | NORMAS DE CREACIÓN | Decreto 929/2016 |
1554 | 48 | Isla Deseada | JURISDICCIÓN | Provincial |
1555 | 48 | Isla Deseada | AÑO DE CREACIÓN | 1990 |
1556 | 48 | Isla Deseada | NORMAS DE CREACIÓN | Disposición 7/90 |
1557 | 45 | Isla Leones | JURISDICCIÓN | Provincial |
1558 | 45 | Isla Leones | AÑO DE CREACIÓN | 1991 |
1559 | 45 | Isla Leones | NORMAS DE CREACIÓN | Instrumento Provincial 720/91 |
1560 | 46 | Isla Monte León | JURISDICCIÓN | Provincial |
1561 | 46 | Isla Monte León | AÑO DE CREACIÓN | 1996 |
1562 | 46 | Isla Monte León | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Nº 2445 |
1563 | 39 | Isla Pingüino | JURISDICCIÓN | Nacional (APN) – Provincial |
1564 | 39 | Isla Pingüino | AÑO DE CREACIÓN | 2012 |
1565 | 39 | Isla Pingüino | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Nacional 26.818/12 |
1566 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | JURISDICCIÓN | Provincial |
1567 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | AÑO DE CREACIÓN | 1990 |
1568 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | NORMAS DE CREACIÓN | Disposiciones N° 15/90 y N° 16/90 |
1569 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | JURISDICCIÓN | Provincial |
1570 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | AÑO DE CREACIÓN | 2011 |
1571 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | NORMAS DE CREACIÓN | Decreto Provincial 469/11 |
1572 | 44 | Makenke | JURISDICCIÓN | Nacional (APN) – Provincial |
1573 | 44 | Makenke | AÑO DE CREACIÓN | 2012 |
1574 | 44 | Makenke | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Nacional 26.817/12 |
1575 | 07 | Mar Chiquita | JURISDICCIÓN | Provincial |
1576 | 07 | Mar Chiquita | AÑO DE CREACIÓN | 1998 |
1577 | 07 | Mar Chiquita | NORMAS DE CREACIÓN | Ley 12270 La ley crea la Reserva Natural y el Refugio de Vida Silvestre complementario a la mencionada reserva |
1578 | 47 | Monte León | JURISDICCIÓN | Nacional |
1579 | 47 | Monte León | AÑO DE CREACIÓN | 2004 |
1580 | 47 | Monte León | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Nacional Nº 25.945/04 |
1581 | 36 | Monte Loayza | JURISDICCIÓN | Provincial |
1582 | 36 | Monte Loayza | AÑO DE CREACIÓN | 1989 / 2004 / 2015 |
1583 | 36 | Monte Loayza | NORMAS DE CREACIÓN | Disposición Nº 14/1989, Ley Nº 2737 (2004), Ley Nº 3454 (2015) // Ley Nº 2737 y modificación en Ley Nº 3454 |
1584 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | JURISDICCIÓN | Nacional |
1585 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | AÑO DE CREACIÓN | 2013 |
1586 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Nº 26.875 |
1587 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | JURISDICCIÓN | Nacional |
1588 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | AÑO DE CREACIÓN | 2018 |
1589 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Nº 27490 |
1590 | 31 | Patagonia Austral | JURISDICCIÓN | Nacional (APN) – Provincial |
1591 | 31 | Patagonia Austral | AÑO DE CREACIÓN | 2009 |
1592 | 31 | Patagonia Austral | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Nacional 26.446/09 Ley Provincial 5668 |
1593 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | JURISDICCIÓN | Provincial |
1594 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | AÑO DE CREACIÓN | 2005 |
1595 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | NORMAS DE CREACIÓN | Ley 13394 |
1596 | 42 | Península San Julián | JURISDICCIÓN | Provincial |
1597 | 42 | Península San Julián | AÑO DE CREACIÓN | 1986 |
1598 | 42 | Península San Julián | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Nº 1821 |
1599 | 24 | Península Valdés | JURISDICCIÓN | Provincial |
1600 | 24 | Península Valdés | AÑO DE CREACIÓN | 1983 |
1601 | 24 | Península Valdés | NORMAS DE CREACIÓN | 1983 – LEY XXIII – N° 12 (Antes Ley 2161) 2001 – Aprobación del Plan de Manejo 2001 – Nuevos límites LEY XI – N° 20 (Antes ley 4722) |
1602 | 62 | Pingüinos | JURISDICCIÓN | Provincial |
1603 | 62 | Pingüinos | AÑO DE CREACIÓN | 2020 |
1604 | 62 | Pingüinos | NORMAS DE CREACIÓN | Ley N° 3690 |
1605 | 55 | Playa Larga | JURISDICCIÓN | Provincial |
1606 | 55 | Playa Larga | AÑO DE CREACIÓN | 1997 |
1607 | 55 | Playa Larga | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Provincial N° 384 |
1608 | 60 | Puerto de Mar del Plata | JURISDICCIÓN | Provincial |
1609 | 60 | Puerto de Mar del Plata | AÑO DE CREACIÓN | 2014 |
1610 | 60 | Puerto de Mar del Plata | NORMAS DE CREACIÓN | Ordenanza Municipal 7927/91 (1990) Ley Provincial 14688 (1914) |
1611 | 22 | Puerto Lobos | JURISDICCIÓN | Provincial |
1612 | 22 | Puerto Lobos | AÑO DE CREACIÓN | 1998 / 2007 |
1613 | 22 | Puerto Lobos | NORMAS DE CREACIÓN | Ley 3311 / Ley M 3211 2009 Decreto Reglamentario 1863 |
1614 | 20 | Punta Bermeja | JURISDICCIÓN | Provincial |
1615 | 20 | Punta Bermeja | AÑO DE CREACIÓN | 1971 |
1616 | 20 | Punta Bermeja | NORMAS DE CREACIÓN | Decreto 898/71 y Decreto 1862/05 |
1617 | 23 | Punta Buenos Aires | JURISDICCIÓN | Nacional |
1618 | 23 | Punta Buenos Aires | AÑO DE CREACIÓN | 2008 |
1619 | 23 | Punta Buenos Aires | NORMAS DE CREACIÓN | Acuerdo entre la Armada Argentina y APN / Protocolo adicional 01/08 |
1620 | 27 | Punta León | JURISDICCIÓN | Provincial |
1621 | 27 | Punta León | AÑO DE CREACIÓN | 1985 / 2010 |
1622 | 27 | Punta León | NORMAS DE CREACIÓN | Ley XXIII N° 14 (2010) Ley N° 2580 |
1623 | 26 | Punta Loma | JURISDICCIÓN | Provincial |
1624 | 26 | Punta Loma | AÑO DE CREACIÓN | 1967 / 2010 |
1625 | 26 | Punta Loma | NORMAS DE CREACIÓN | Ley XI N 1 (2010) |
1626 | 32 | Punta Marqués | JURISDICCIÓN | Provincial |
1627 | 32 | Punta Marqués | AÑO DE CREACIÓN | 1985/2010 |
1628 | 32 | Punta Marqués | NORMAS DE CREACIÓN | Ley 2580 / Ley XXIII N° 14 (2010) |
1629 | 64 | Punta Popper | JURISDICCIÓN | Municipal |
1630 | 64 | Punta Popper | AÑO DE CREACIÓN | 2012 |
1631 | 64 | Punta Popper | NORMAS DE CREACIÓN | Ordenanza Municipal 3042 |
1632 | 03 | Punta Rasa | JURISDICCIÓN | Municipal |
1633 | 03 | Punta Rasa | AÑO DE CREACIÓN | 1991 |
1634 | 03 | Punta Rasa | NORMAS DE CREACIÓN | Ordenanza 1023 / Decreto Municipal 380 |
1635 | 28 | Punta Tombo Costera | JURISDICCIÓN | Provincial |
1636 | 28 | Punta Tombo Costera | AÑO DE CREACIÓN | 1972 / 2010 |
1637 | 28 | Punta Tombo Costera | NORMAS DE CREACIÓN | Decreto Prov. 2870 – Ley 2161 – Ley XXIII N` 12 (2010) |
1638 | 29 | Punta Tombo Marina | JURISDICCIÓN | Provincial |
1639 | 29 | Punta Tombo Marina | AÑO DE CREACIÓN | 2016 |
1640 | 29 | Punta Tombo Marina | NORMAS DE CREACIÓN | Ley XI – N° 65 |
1641 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | JURISDICCIÓN | Provincial – Municipal |
1642 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | AÑO DE CREACIÓN | 2011 |
1643 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | NORMAS DE CREACIÓN | Ordenanza Municipal N° 13.892 (2006) crea la «Reserva Natural Costera Municipal de Objetivo Definido» Decreto Provincial 469/11 incorpora la reserva al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas |
1644 | 09 | Restinga del Faro | JURISDICCIÓN | Provincial |
1645 | 09 | Restinga del Faro | AÑO DE CREACIÓN | 2011 |
1646 | 09 | Restinga del Faro | NORMAS DE CREACIÓN | Decreto Provincial 469/11 |
1647 | 38 | Ría Deseado | JURISDICCIÓN | Provincial |
1648 | 38 | Ría Deseado | AÑO DE CREACIÓN | 2010 (en 1977 el decreto 1561/77 declara la creación de la Reserva Natural Intangible) |
1649 | 38 | Ría Deseado | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Provincial Nº 3128 |
1650 | 04 | Rincón de Ajó | JURISDICCIÓN | Provincial |
1651 | 04 | Rincón de Ajó | AÑO DE CREACIÓN | 1997 |
1652 | 04 | Rincón de Ajó | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Provincial 12016 La ley crea a la Reserva Natural Integral y a la Reserva Natural de Objetivo Definido como complementaria a la anterior |
1653 | 50 | Río Gallegos | JURISDICCIÓN | Municipal |
1654 | 50 | Río Gallegos | AÑO DE CREACIÓN | 2004 |
1655 | 50 | Río Gallegos | NORMAS DE CREACIÓN | Ordenanza Municipal 5356 |
1656 | 61 | Rocas Coloradas | JURISDICCIÓN | Provincial |
1657 | 61 | Rocas Coloradas | AÑO DE CREACIÓN | 2020 |
1658 | 61 | Rocas Coloradas | NORMAS DE CREACIÓN | Ley N° 102/20 |
1659 | 56 | Tierra del Fuego | JURISDICCIÓN | Nacional |
1660 | 56 | Tierra del Fuego | AÑO DE CREACIÓN | 1960 |
1661 | 56 | Tierra del Fuego | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Nacional 1554/60 |
1662 | 58 | Yaganes | JURISDICCIÓN | Nacional |
1663 | 58 | Yaganes | AÑO DE CREACIÓN | 2018 |
1664 | 58 | Yaganes | NORMAS DE CREACIÓN | Ley Nº 27490 |
ID | AMP | TIPO DE DATO | DATO |
Categoría de manejo (equivalente a UICN)
wdt_ID | ID | AMP | TIPO DE DATO | DATO |
---|---|---|---|---|
1473 | 01 | Bahía Samborombón RVS | SUPERFICIE MARINA | - |
1474 | 01 | Bahía Samborombón RVS | SUPERFICIE TERRESTRE | - |
1475 | 02 | Bahía de Samborombón | SUPERFICIE MARINA | IV - Reserva Natural de Objetivo Definido |
1476 | 02 | Bahía de Samborombón | SUPERFICIE TERRESTRE | IV - Reserva Natural Integral |
1477 | 03 | Punta Rasa | SUPERFICIE MARINA | |
1478 | 03 | Punta Rasa | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1479 | 04 | Rincón de Ajó | SUPERFICIE MARINA | |
1480 | 04 | Rincón de Ajó | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1481 | 05 | Campos del Tuyú | SUPERFICIE MARINA | |
1482 | 05 | Campos del Tuyú | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1483 | 06 | Faro Querandí | SUPERFICIE MARINA | |
1484 | 06 | Faro Querandí | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1485 | 07 | Mar Chiquita | SUPERFICIE MARINA | |
1486 | 07 | Mar Chiquita | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1487 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | SUPERFICIE MARINA | |
1488 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1489 | 09 | Restinga del Faro | SUPERFICIE MARINA | |
1490 | 09 | Restinga del Faro | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1491 | 10 | Arroyo Zabala | SUPERFICIE MARINA | |
1492 | 10 | Arroyo Zabala | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1493 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | SUPERFICIE MARINA | |
1494 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1495 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | SUPERFICIE MARINA | |
1496 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1497 | 13 | Arroyo Los Gauchos | SUPERFICIE MARINA | |
1498 | 13 | Arroyo Los Gauchos | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1499 | 14 | Charles Darwin | SUPERFICIE MARINA | |
1500 | 14 | Charles Darwin | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1501 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | SUPERFICIE MARINA | |
1502 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1503 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | SUPERFICIE MARINA | |
1504 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1505 | 17 | Bahía San Blas | SUPERFICIE MARINA | |
1506 | 17 | Bahía San Blas | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1507 | 18 | Bahía de San Antonio | SUPERFICIE MARINA | |
1508 | 18 | Bahía de San Antonio | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1509 | 19 | Caleta de los Loros | SUPERFICIE MARINA | |
1510 | 19 | Caleta de los Loros | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1511 | 20 | Punta Bermeja | SUPERFICIE MARINA | |
1512 | 20 | Punta Bermeja | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1513 | 21 | Complejo Islote Lobos | SUPERFICIE MARINA | |
1514 | 21 | Complejo Islote Lobos | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1515 | 22 | Puerto Lobos | SUPERFICIE MARINA | |
1516 | 22 | Puerto Lobos | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1517 | 23 | Punta Buenos Aires | SUPERFICIE MARINA | |
1518 | 23 | Punta Buenos Aires | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1519 | 24 | Península Valdés | SUPERFICIE MARINA | |
1520 | 24 | Península Valdés | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1521 | 25 | El Doradillo | SUPERFICIE MARINA | |
1522 | 25 | El Doradillo | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1523 | 26 | Punta Loma | SUPERFICIE MARINA | |
1524 | 26 | Punta Loma | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1525 | 27 | Punta León | SUPERFICIE MARINA | |
1526 | 27 | Punta León | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1527 | 28 | Punta Tombo Costera | SUPERFICIE MARINA | |
1528 | 28 | Punta Tombo Costera | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1529 | 29 | Punta Tombo Marina | SUPERFICIE MARINA | |
1530 | 29 | Punta Tombo Marina | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1531 | 30 | Cabo Dos Bahías | SUPERFICIE MARINA | |
1532 | 30 | Cabo Dos Bahías | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1533 | 31 | Patagonia Austral | SUPERFICIE MARINA | |
1534 | 31 | Patagonia Austral | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1535 | 32 | Punta Marqués | SUPERFICIE MARINA | |
1536 | 32 | Punta Marqués | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1537 | 33 | Barco Hundido | SUPERFICIE MARINA | |
1538 | 33 | Barco Hundido | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1539 | 34 | Humedal Caleta Olivia | SUPERFICIE MARINA | |
1540 | 34 | Humedal Caleta Olivia | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1541 | 35 | Caleta Olivia | SUPERFICIE MARINA | |
1542 | 35 | Caleta Olivia | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1543 | 36 | Monte Loayza | SUPERFICIE MARINA | |
1544 | 36 | Monte Loayza | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1545 | 37 | Cabo Blanco | SUPERFICIE MARINA | |
1546 | 37 | Cabo Blanco | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1547 | 38 | Ría Deseado | SUPERFICIE MARINA | |
1548 | 38 | Ría Deseado | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1549 | 39 | Isla Pingüino | SUPERFICIE MARINA | |
1550 | 39 | Isla Pingüino | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1551 | 40 | Bahía Laura | SUPERFICIE MARINA | |
1552 | 40 | Bahía Laura | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1553 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | SUPERFICIE MARINA | |
1554 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1555 | 42 | Península San Julián | SUPERFICIE MARINA | |
1556 | 42 | Península San Julián | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1557 | 43 | Bahía San Julián | SUPERFICIE MARINA | |
1558 | 43 | Bahía San Julián | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1559 | 44 | Makenke | SUPERFICIE MARINA | |
1560 | 44 | Makenke | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1561 | 45 | Isla Leones | SUPERFICIE MARINA | |
1562 | 45 | Isla Leones | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1563 | 46 | Isla Monte León | SUPERFICIE MARINA | |
1564 | 46 | Isla Monte León | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1565 | 47 | Monte León | SUPERFICIE MARINA | |
1566 | 47 | Monte León | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1567 | 48 | Isla Deseada | SUPERFICIE MARINA | |
1568 | 48 | Isla Deseada | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1569 | 49 | Aves Migratorias | SUPERFICIE MARINA | |
1570 | 49 | Aves Migratorias | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1571 | 50 | Río Gallegos | SUPERFICIE MARINA | |
1572 | 50 | Río Gallegos | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1573 | 51 | Cabo Vírgenes | SUPERFICIE MARINA | |
1574 | 51 | Cabo Vírgenes | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1575 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | SUPERFICIE MARINA | |
1576 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1577 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | SUPERFICIE MARINA | |
1578 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1579 | 54 | Isla de los Estados | SUPERFICIE MARINA | |
1580 | 54 | Isla de los Estados | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1581 | 55 | Playa Larga | SUPERFICIE MARINA | |
1582 | 55 | Playa Larga | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1583 | 56 | Tierra del Fuego | SUPERFICIE MARINA | |
1584 | 56 | Tierra del Fuego | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1585 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | SUPERFICIE MARINA | |
1586 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1587 | 58 | Yaganes | SUPERFICIE MARINA | |
1588 | 58 | Yaganes | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1589 | 59 | Cañadón del Duraznillo | SUPERFICIE MARINA | |
1590 | 59 | Cañadón del Duraznillo | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1591 | 60 | Puerto de Mar del Plata | SUPERFICIE MARINA | |
1592 | 60 | Puerto de Mar del Plata | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1593 | 61 | Rocas Coloradas | SUPERFICIE MARINA | |
1594 | 61 | Rocas Coloradas | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1595 | 62 | Pingüinos | SUPERFICIE MARINA | |
1596 | 62 | Pingüinos | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1597 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | SUPERFICIE MARINA | |
1598 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | SUPERFICIE TERRESTRE | |
1599 | 64 | Punta Popper | SUPERFICIE MARINA | |
1600 | 64 | Punta Popper | SUPERFICIE TERRESTRE | |
ID | AMP | TIPO DE DATO | DATO |
Reconocimiento internacional
wdt_ID | ID | AMP | DATO |
---|---|---|---|
577 | 13 | Arroyo Los Gauchos | - |
578 | 10 | Arroyo Zabala | - |
579 | 49 | Aves Migratorias | Sitio de Importancia Internacional según la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN por sus siglas en inglés), 2005. Sitio AICA (IBA por sus siglas en inglés) según Birdlife International, 2005. |
580 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | - |
581 | 02 | Bahía de Samborombón | Sitio de la lista de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar, 1997), ICA (Birdlife International) y Sitio de Importancia Internacional según WHSRN (2011). |
582 | 18 | Bahía de San Antonio | Sitio de Importancia Internacional según WHSRN (1993) y AICA según Birdlife International (2004). |
583 | 40 | Bahía Laura | - |
584 | 01 | Bahía Samborombón RVS | Sitio de la lista de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar, 1997), ICA (Birdlife International) y Sitio de Importancia Internacional según WHSRN (2011). |
585 | 17 | Bahía San Blas | - |
586 | 43 | Bahía San Julián | - |
587 | 33 | Barco Hundido | - |
588 | 37 | Cabo Blanco | - |
589 | 30 | Cabo Dos Bahías | - |
590 | 51 | Cabo Vírgenes | - |
591 | 19 | Caleta de los Loros | - |
592 | 35 | Caleta Olivia | - |
593 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | - |
594 | 05 | Campos del Tuyú | Sitio de la lista de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar, 1997), ICA (Birdlife International) y Sitio de Importancia Internacional según WHSRN (2011). |
595 | 59 | Cañadón del Duraznillo | - |
596 | 14 | Charles Darwin | - |
597 | 21 | Complejo Islote Lobos | - |
598 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | Humedal de Importancia Internacional, Ramsar (1995). Sitio de Importancia Internacional según la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN por sus siglas en inglés), 1992. Sitio AICA (IBA por sus siglas en inglés) según Birdlife International. |
599 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | - |
600 | 25 | El Doradillo | - |
601 | 06 | Faro Querandí | - |
602 | 34 | Humedal Caleta Olivia | - |
603 | 54 | Isla de los Estados | - |
604 | 48 | Isla Deseada | - |
605 | 45 | Isla Leones | - |
606 | 46 | Isla Monte León | - |
607 | 39 | Isla Pingüino | - |
608 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | - |
609 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | - |
610 | 44 | Makenke | - |
611 | 07 | Mar Chiquita | - |
612 | 47 | Monte León | - |
613 | 36 | Monte Loayza | - |
614 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | - |
615 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | - |
616 | 31 | Patagonia Austral | Forma parte de la Reserva de Biósfera Patagonia Azul, creada en 2015 (UNESCO-MAB). |
617 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | - |
618 | 42 | Península San Julián | - |
619 | 24 | Península Valdés | Sitio del Patrimonio Mundial (UNESCO). El área forma parte de la Reserva de Biosfera Valdés, de casi 20.000 km2.(Programa El Hombre y la Biosfera, UNESCO). Sitio de la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convención de Ramsar) con dos “subsitios”: Golfo San José y Subsitio Golfo Nuevo.(https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/humedales/sitiosramsar/peninsulavaldes). Sitio de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (WHSRN). |
620 | 62 | Pingüinos | - |
621 | 55 | Playa Larga | - |
622 | 60 | Puerto de Mar del Plata | - |
623 | 22 | Puerto Lobos | - |
624 | 20 | Punta Bermeja | - |
625 | 23 | Punta Buenos Aires | - |
626 | 27 | Punta León | Forma parte de la Reserva de la Biósfera Península Valdés (UNESCO). |
627 | 26 | Punta Loma | - |
628 | 32 | Punta Marqués | - |
629 | 64 | Punta Popper | - |
630 | 03 | Punta Rasa | Sitio de la lista de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar, 1997). |
631 | 28 | Punta Tombo Costera | Forma parte de la Reserva de la Biósfera Patagonia Azul (UNESCO). |
632 | 29 | Punta Tombo Marina | Forma parte de la Reserva de la Biósfera Patagonia Azul (UNESCO). |
633 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | - |
634 | 09 | Restinga del Faro | - |
635 | 38 | Ría Deseado | - |
636 | 04 | Rincón de Ajó | - |
637 | 50 | Río Gallegos | Sitio de Importancia Internacional según la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN por sus siglas en inglés), 2005. Sitio AICA (IBA por sus siglas en inglés) según Birdlife International, 2005. |
638 | 61 | Rocas Coloradas | - |
639 | 56 | Tierra del Fuego | - |
640 | 58 | Yaganes | - |
ID | AMP | DATO |
Eco-regiones
wdt_ID | ID | AMP | TIPO DE DATO | DATO |
---|---|---|---|---|
1601 | 13 | Arroyo Los Gauchos | MARINA | - |
1602 | 13 | Arroyo Los Gauchos | TERRESTRE | Ecorregión Pampa |
1603 | 10 | Arroyo Zabala | MARINA | Provincia Argentina Ecorregión de Plataforma Bonaerense-Uruguaya |
1604 | 10 | Arroyo Zabala | TERRESTRE | Ecorregión Pampa |
1605 | 49 | Aves Migratorias | MARINA | - |
1606 | 49 | Aves Migratorias | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1607 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | MARINA | Ecorregión de Plataforma Bonaerense-Uruguaya |
1608 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | TERRESTRE | Ecorregión del Espinal |
1609 | 02 | Bahía de Samborombón | MARINA | Provincia Argentina Ecorregión del Río de la Plata |
1610 | 02 | Bahía de Samborombón | TERRESTRE | Ecorregión Pampa |
1611 | 18 | Bahía de San Antonio | MARINA | Provincia Argentina Ecorregión de Golfos Norpatagónicos |
1612 | 18 | Bahía de San Antonio | TERRESTRE | Ecorregión del Monte de Llanura y Mesetas |
1613 | 40 | Bahía Laura | MARINA | - |
1614 | 40 | Bahía Laura | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1615 | 01 | Bahía Samborombón RVS | MARINA | - |
1616 | 01 | Bahía Samborombón RVS | TERRESTRE | Ecorregión Pampa |
1617 | 17 | Bahía San Blas | MARINA | Provincia Argentina Ecorregión de Plataforma Bonaerense-Uruguaya |
1618 | 17 | Bahía San Blas | TERRESTRE | Ecorregión del Espinal |
1619 | 43 | Bahía San Julián | MARINA | Provincia Magallánica Ecorregión de la Plataforma Patagónica |
1620 | 43 | Bahía San Julián | TERRESTRE | - |
1621 | 33 | Barco Hundido | MARINA | - |
1622 | 33 | Barco Hundido | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1623 | 37 | Cabo Blanco | MARINA | - |
1624 | 37 | Cabo Blanco | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1625 | 30 | Cabo Dos Bahías | MARINA | - |
1626 | 30 | Cabo Dos Bahías | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1627 | 51 | Cabo Vírgenes | MARINA | - |
1628 | 51 | Cabo Vírgenes | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1629 | 19 | Caleta de los Loros | MARINA | Provincia Argentina Ecorregión de Golfos Norpatagónicos |
1630 | 19 | Caleta de los Loros | TERRESTRE | Ecorregión del Monte de Llanura y Mesetas |
1631 | 35 | Caleta Olivia | MARINA | - |
1632 | 35 | Caleta Olivia | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1633 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | MARINA | - |
1634 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | TERRESTRE | Ecorregión Pampa |
1635 | 05 | Campos del Tuyú | MARINA | - |
1636 | 05 | Campos del Tuyú | TERRESTRE | Ecorregión Pampa |
1637 | 59 | Cañadón del Duraznillo | MARINA | - |
1638 | 59 | Cañadón del Duraznillo | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1639 | 14 | Charles Darwin | MARINA | - |
1640 | 14 | Charles Darwin | TERRESTRE | Ecorregión Pampa |
1641 | 21 | Complejo Islote Lobos | MARINA | Provincia Argentina Ecorregión de Golfos Norpatagónicos |
1642 | 21 | Complejo Islote Lobos | TERRESTRE | Ecorregión del Monte de Llanura y Mesetas |
1643 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | MARINA | Provincia Magallánica Ecorregión de la Plataforma Patagónica |
1644 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1645 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | MARINA | Provincia Magallánica Ecorregión de Golfos Norpatagónicos |
1646 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | TERRESTRE | - |
1647 | 25 | El Doradillo | MARINA | - |
1648 | 25 | El Doradillo | TERRESTRE | Ecorregión del Monte de Llanura y Mesetas |
1649 | 06 | Faro Querandí | MARINA | - |
1650 | 06 | Faro Querandí | TERRESTRE | Ecorregión Pampa |
1651 | 34 | Humedal Caleta Olivia | MARINA | Provincia Magallánica Ecorregión de Golfos Norpatagónicos |
1652 | 34 | Humedal Caleta Olivia | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1653 | 54 | Isla de los Estados | MARINA | - |
1654 | 54 | Isla de los Estados | TERRESTRE | Ecorregión de los Bosques Patagónicos |
1655 | 48 | Isla Deseada | MARINA | - |
1656 | 48 | Isla Deseada | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1657 | 45 | Isla Leones | MARINA | - |
1658 | 45 | Isla Leones | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1659 | 46 | Isla Monte León | MARINA | - |
1660 | 46 | Isla Monte León | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1661 | 39 | Isla Pingüino | MARINA | Provincia Magallánica Ecorregión de la Plataforma Patagónica |
1662 | 39 | Isla Pingüino | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1663 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | MARINA | - |
1664 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1665 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | MARINA | - |
1666 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | TERRESTRE | Ecorregión del Espinal |
1667 | 44 | Makenke | MARINA | Provincia Magallánica Ecorregión de la Plataforma Patagónica |
1668 | 44 | Makenke | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1669 | 07 | Mar Chiquita | MARINA | - |
1670 | 07 | Mar Chiquita | TERRESTRE | Ecorregión Pampa |
1671 | 47 | Monte León | MARINA | - |
1672 | 47 | Monte León | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1673 | 36 | Monte Loayza | MARINA | - |
1674 | 36 | Monte Loayza | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1675 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | MARINA | Provincia Magallánica Ecorregión de la Plataforma Patagónica |
1676 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | TERRESTRE | - |
1677 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | MARINA | Provincia Magallánica Ecorregión Malvinas Ecorregión de Canales y Fiordos del Sur de Chile Provincia Subantártica (min. Provincia Antártica y de los Océanos Australes |
1678 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | TERRESTRE | - |
1679 | 31 | Patagonia Austral | MARINA | Provincia Magallánica Ecorregión de Golfos Norpatagónicos |
1680 | 31 | Patagonia Austral | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1681 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | MARINA | Provincia Argentina Ecorregión de Plataforma Bonaerense-Uruguaya |
1682 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | TERRESTRE | Ecorregión Pampa |
1683 | 42 | Península San Julián | MARINA | - |
1684 | 42 | Península San Julián | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1685 | 24 | Península Valdés | MARINA | Golfos Norpatagónicos |
1686 | 24 | Península Valdés | TERRESTRE | Estepa Patagónica |
1687 | 62 | Pingüinos | MARINA | Provincia Magallánica Ecorregión de Golfos Norpatagónicos |
1688 | 62 | Pingüinos | TERRESTRE | Estepa Patagónica |
1689 | 55 | Playa Larga | MARINA | - |
1690 | 55 | Playa Larga | TERRESTRE | Ecorregión de los Bosques Patagónicos |
1691 | 60 | Puerto de Mar del Plata | MARINA | - |
1692 | 60 | Puerto de Mar del Plata | TERRESTRE | Ecorregión Pampa |
1693 | 22 | Puerto Lobos | MARINA | Provincia Argentina Ecorregión de Golfos Norpatagónicos |
1694 | 22 | Puerto Lobos | TERRESTRE | Ecorregión del Monte de Llanura y Mesetas |
1695 | 20 | Punta Bermeja | MARINA | Provincia Argentina Ecorregión de Golfos Norpatagónicos |
1696 | 20 | Punta Bermeja | TERRESTRE | Ecorregión del Monte de Llanura y Mesetas |
1697 | 23 | Punta Buenos Aires | MARINA | - |
1698 | 23 | Punta Buenos Aires | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1699 | 27 | Punta León | MARINA | Provincia Argentina Ecorregión de Golfos Norpatagónicos |
1700 | 27 | Punta León | TERRESTRE | Ecorregión del Monte de Llanura y Mesetas |
1701 | 26 | Punta Loma | MARINA | - |
1702 | 26 | Punta Loma | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica / SIB Monte de Llanuras y Mesetas |
1703 | 32 | Punta Marqués | MARINA | Provincia Magallánica Ecorregión de Golfos Norpatagónicos |
1704 | 32 | Punta Marqués | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1705 | 64 | Punta Popper | MARINA | - |
1706 | 64 | Punta Popper | TERRESTRE | Estepa Patagónica |
1707 | 03 | Punta Rasa | MARINA | - |
1708 | 03 | Punta Rasa | TERRESTRE | Ecorregión Pampa |
1709 | 28 | Punta Tombo Costera | MARINA | - |
1710 | 28 | Punta Tombo Costera | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1711 | 29 | Punta Tombo Marina | MARINA | Provincia Magallánica Ecorregión de Golfos Norpatagónicos |
1712 | 29 | Punta Tombo Marina | TERRESTRE | - |
1713 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | MARINA | - |
1714 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | TERRESTRE | Ecorregión del Espinal |
1715 | 09 | Restinga del Faro | MARINA | Provincia Argentina Ecorregión de Plataforma Bonaerense-Uruguaya |
1716 | 09 | Restinga del Faro | TERRESTRE | - |
1717 | 38 | Ría Deseado | MARINA | - |
1718 | 38 | Ría Deseado | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1719 | 04 | Rincón de Ajó | MARINA | Provincia Argentina Ecorregión del Río de la Plata |
1720 | 04 | Rincón de Ajó | TERRESTRE | Ecorregión Pampa |
1721 | 50 | Río Gallegos | MARINA | - |
1722 | 50 | Río Gallegos | TERRESTRE | Ecorregión Estepa Patagónica |
1723 | 61 | Rocas Coloradas | MARINA | Provincia Magallánica Ecorregión de Golfos Norpatagónicos |
1724 | 61 | Rocas Coloradas | TERRESTRE | Estepa Patagónica |
1725 | 56 | Tierra del Fuego | MARINA | - |
1726 | 56 | Tierra del Fuego | TERRESTRE | Ecorregión de los Bosques Patagónicos |
1727 | 58 | Yaganes | MARINA | Provincia Magallánica Ecorregión de Fiordos y Canales del Sur de Chile Provincia Subantártica Provincia Antártica / Océanos Australes |
1728 | 58 | Yaganes | TERRESTRE | - |
ID | AMP | TIPO DE DATO | DATO |
Objetivos de conservación
wdt_ID | ID | AMP | DATO |
---|---|---|---|
513 | 01 | Bahía Samborombón RVS | En el área se conservan humedales costeros, pastizales pampeanos, taleres, aves migratorias y el venado de las pampas. |
514 | 02 | Bahía de Samborombón | Este área natural brinda refugio a una importante variedad de especies autóctonas, como aves, mamíferos y el característico cangrejal costero. Sus humedales, han demostrado su importancia como hábitats y refugios de especies amenazadas, entre ellos el playerito canela y los playeros rojizos. El área alberga al venado de las pampas, monumento natural en serio riesgo de extinción. Aparte de estos ambientes, encontramos pastizales y estepas salobres que conforman la tan característica pampa deprimida.
Las características que justificaron la creación del área son: • Sistema ecológico que incluye en su mayor parte marismas y pantanos salobres de entre mareas, considerado uno de los sistemas más importantes de su tipo en la región neotropical. • Área de distribución actual del Venado de las Pampas en la provincia de Buenos Aires (especie en peligro de extinción). • Refugio de una importante variedad de especies autóctonas, como aves, mamíferos y el característico cangrejal costero. • Humedal con un alto valor de productividad, tanto en la zona costera como en aguas someras. En estas últimas se reproducen y desarrollan innumerables organismos marinos, base de actividades económicas. |
515 | 03 | Punta Rasa | |
516 | 04 | Rincón de Ajó | |
517 | 05 | Campos del Tuyú | |
518 | 06 | Faro Querandí | |
519 | 07 | Mar Chiquita | |
520 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | |
521 | 09 | Restinga del Faro | |
522 | 10 | Arroyo Zabala | |
523 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | |
524 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | |
525 | 13 | Arroyo Los Gauchos | |
526 | 14 | Charles Darwin | |
527 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | |
528 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | |
529 | 17 | Bahía San Blas | |
530 | 18 | Bahía de San Antonio | |
531 | 19 | Caleta de los Loros | |
532 | 20 | Punta Bermeja | |
533 | 21 | Complejo Islote Lobos | |
534 | 22 | Puerto Lobos | |
535 | 23 | Punta Buenos Aires | |
536 | 24 | Península Valdés | |
537 | 25 | El Doradillo | |
538 | 26 | Punta Loma | |
539 | 27 | Punta León | |
540 | 28 | Punta Tombo Costera | |
541 | 29 | Punta Tombo Marina | |
542 | 30 | Cabo Dos Bahías | |
543 | 31 | Patagonia Austral | |
544 | 32 | Punta Marqués | |
545 | 33 | Barco Hundido | |
546 | 34 | Humedal Caleta Olivia | |
547 | 35 | Caleta Olivia | |
548 | 36 | Monte Loayza | |
549 | 37 | Cabo Blanco | |
550 | 38 | Ría Deseado | |
551 | 39 | Isla Pingüino | |
552 | 40 | Bahía Laura | |
553 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | |
554 | 42 | Península San Julián | |
555 | 43 | Bahía San Julián | |
556 | 44 | Makenke | |
557 | 45 | Isla Leones | |
558 | 46 | Isla Monte León | |
559 | 47 | Monte León | |
560 | 48 | Isla Deseada | |
561 | 49 | Aves Migratorias | |
562 | 50 | Río Gallegos | |
563 | 51 | Cabo Vírgenes | |
564 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | |
565 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | |
566 | 54 | Isla de los Estados | |
567 | 55 | Playa Larga | |
568 | 56 | Tierra del Fuego | |
569 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | |
570 | 58 | Yaganes | |
571 | 59 | Cañadón del Duraznillo | |
572 | 60 | Puerto de Mar del Plata | |
573 | 61 | Rocas Coloradas | |
574 | 62 | Pingüinos | |
575 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | |
576 | 64 | Punta Popper | |
ID | AMP | DATO |
Valores de conservación
wdt_ID | ID | AMP | DATO |
---|---|---|---|
513 | 01 | Bahía Samborombón RVS | • Humedal mixoalino costero • Pastizales pampeanos • Talares • Venado de las Pampas • Aves migratorias |
514 | 02 | Bahía de Samborombón | • Humedal mixoalino costero • Pastizales pampeanos • Talares • Venado de las Pampas • Aves migratorias |
515 | 03 | Punta Rasa | |
516 | 04 | Rincón de Ajó | |
517 | 05 | Campos del Tuyú | |
518 | 06 | Faro Querandí | |
519 | 07 | Mar Chiquita | |
520 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | |
521 | 09 | Restinga del Faro | |
522 | 10 | Arroyo Zabala | |
523 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | |
524 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | |
525 | 13 | Arroyo Los Gauchos | |
526 | 14 | Charles Darwin | |
527 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | |
528 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | |
529 | 17 | Bahía San Blas | |
530 | 18 | Bahía de San Antonio | |
531 | 19 | Caleta de los Loros | |
532 | 20 | Punta Bermeja | |
533 | 21 | Complejo Islote Lobos | |
534 | 22 | Puerto Lobos | |
535 | 23 | Punta Buenos Aires | |
536 | 24 | Península Valdés | |
537 | 25 | El Doradillo | |
538 | 26 | Punta Loma | |
539 | 27 | Punta León | |
540 | 28 | Punta Tombo Costera | |
541 | 29 | Punta Tombo Marina | |
542 | 30 | Cabo Dos Bahías | |
543 | 31 | Patagonia Austral | |
544 | 32 | Punta Marqués | |
545 | 33 | Barco Hundido | |
546 | 34 | Humedal Caleta Olivia | |
547 | 35 | Caleta Olivia | |
548 | 36 | Monte Loayza | |
549 | 37 | Cabo Blanco | |
550 | 38 | Ría Deseado | |
551 | 39 | Isla Pingüino | |
552 | 40 | Bahía Laura | |
553 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | |
554 | 42 | Península San Julián | |
555 | 43 | Bahía San Julián | |
556 | 44 | Makenke | |
557 | 45 | Isla Leones | |
558 | 46 | Isla Monte León | |
559 | 47 | Monte León | |
560 | 48 | Isla Deseada | |
561 | 49 | Aves Migratorias | |
562 | 50 | Río Gallegos | |
563 | 51 | Cabo Vírgenes | |
564 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | |
565 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | |
566 | 54 | Isla de los Estados | |
567 | 55 | Playa Larga | |
568 | 56 | Tierra del Fuego | |
569 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | |
570 | 58 | Yaganes | |
571 | 59 | Cañadón del Duraznillo | |
572 | 60 | Puerto de Mar del Plata | |
573 | 61 | Rocas Coloradas | |
574 | 62 | Pingüinos | |
575 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | |
576 | 64 | Punta Popper | |
ID | AMP | DATO |
Gestión
wdt_ID | ID | AMP | TIPO DE DATO | DATO |
---|---|---|---|---|
1601 | 13 | Arroyo Los Gauchos | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada |
1602 | 10 | Arroyo Zabala | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 35% Evaluación METT (2014) |
1603 | 49 | Aves Migratorias | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2017 |
1604 | 49 | Aves Migratorias | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 45 % – Evaluación METT (2014) |
1605 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 38 % – Evaluación METT (2014) |
1606 | 02 | Bahía de Samborombón | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2017 |
1607 | 02 | Bahía de Samborombón | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada |
1608 | 18 | Bahía de San Antonio | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 44 % – Evaluación METT (2014) |
1609 | 18 | Bahía de San Antonio | FECHA APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2013 |
1610 | 18 | Bahía de San Antonio | SITIO WEB OFICIAL DEL ÁREA | https://rionegro.gov.ar/ |
1611 | 40 | Bahía Laura | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 32 % – Evaluación METT (2014) |
1612 | 01 | Bahía Samborombón RVS | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2017 |
1613 | 01 | Bahía Samborombón RVS | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada |
1614 | 17 | Bahía San Blas | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 36 % – Evaluación METT (2014) |
1615 | 17 | Bahía San Blas | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2008 |
1616 | 43 | Bahía San Julián | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 30 % – Evaluación METT (2014) |
1617 | 33 | Barco Hundido | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 21 % – Evaluación METT (2014) |
1618 | 37 | Cabo Blanco | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 39 % – Evaluación METT (2014) |
1619 | 30 | Cabo Dos Bahías | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 67 % – Evaluación METT (2014) |
1620 | 51 | Cabo Vírgenes | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2001 |
1621 | 51 | Cabo Vírgenes | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 87 % – Evaluación METT (2014) |
1622 | 19 | Caleta de los Loros | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2019 |
1623 | 19 | Caleta de los Loros | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 36 % – Evaluación METT (2014) |
1624 | 35 | Caleta Olivia | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 29 % – Evaluación METT (2014) |
1625 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 64 % – Evaluación METT (2014) |
1626 | 05 | Campos del Tuyú | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2018 |
1627 | 05 | Campos del Tuyú | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada |
1628 | 59 | Cañadón del Duraznillo | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2010 |
1629 | 59 | Cañadón del Duraznillo | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada |
1630 | 14 | Charles Darwin | AUTORIDAD DE GESTIÓN | Administración de Parques Nacionales , Ministerio de Defensa |
1631 | 14 | Charles Darwin | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada |
1632 | 21 | Complejo Islote Lobos | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2019 |
1633 | 21 | Complejo Islote Lobos | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 38 % – Evaluación METT (2014) |
1634 | 21 | Complejo Islote Lobos | SITIO WEB OFICIAL DEL ÁREA | https://rionegro.gov.ar/ |
1635 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO: | 2011 |
1636 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 59 % – Evaluación METT (2014) |
1637 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | SITIO WEB OFICIAL DEL ÁREA | https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/humedales/sitiosramsar/tierradelfuego |
1638 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada |
1639 | 25 | El Doradillo | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2003 |
1640 | 25 | El Doradillo | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 65 % – Evaluación METT (2014) |
1641 | 06 | Faro Querandí | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 29 % – Evaluación METT (2014) |
1642 | 06 | Faro Querandí | SITIO WEB OFICIAL DEL ÁREA | https://www.facebook.com/reservanatural.faroquerandi/ |
1643 | 34 | Humedal Caleta Olivia | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 20 % – Evaluación METT (2014) |
1644 | 54 | Isla de los Estados | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2017 |
1645 | 54 | Isla de los Estados | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 50 % – Evaluación METT (2014) |
1646 | 48 | Isla Deseada | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 27 % – Evaluación METT (2014) |
1647 | 45 | Isla Leones | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 34 % – Evaluación METT (2014) |
1648 | 46 | Isla Monte León | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 33 % – Evaluación METT (2014) |
1649 | 39 | Isla Pingüino | AUTORIDAD DE GESTIÓN | Administración de Parques Nacionales (APN) y CAP (Gobierno de la Provincia de Santa Cruz) |
1650 | 39 | Isla Pingüino | EQUIPO EJECUTIVO DE GESTIÓN | En formación (noviembre 2021) |
1651 | 39 | Isla Pingüino | GOBERNANZA – INSTITUCIONES RELEVANTES | Administración de Parques Nacionales, Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, Municipalidad de Puerto Deseado |
1652 | 39 | Isla Pingüino | PROPIEDAD DE LA TIERRA | Fiscal |
1653 | 39 | Isla Pingüino | PERSONAL | Intendente presente a partir de Noviembre 2021 |
1654 | 39 | Isla Pingüino | INFRAESTRUCTURA | Ninguna |
1655 | 39 | Isla Pingüino | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 40 – Evaluación METT (2014) |
1656 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 32 % – Evaluación METT (2014) |
1657 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | SITIO WEB OFICIAL DEL ÁREA | http://www.opds.gba.gov.ar/anp/reserva_natural_islote_de_la_gaviota_cangrejera |
1658 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 43 % – Evaluación METT (2014) |
1659 | 44 | Makenke | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada. |
1660 | 07 | Mar Chiquita | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 64 % – Evaluación METT (2014) |
1661 | 47 | Monte León | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2004 |
1662 | 47 | Monte León | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada. |
1663 | 36 | Monte Loayza | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2010 |
1664 | 36 | Monte Loayza | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 77 % – Evaluación METT (2014) |
1665 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | AUTORIDAD DE APLICACIÓN | Dirección Nacional de Áreas Marinas Protegidas. Administración de Parques Nacionales |
1666 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2016 |
1667 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 21 % – Evaluación METT (2014) |
1668 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | AUTORIDAD DE APLICACIÓN | Dirección Nacional de Áreas Marinas Protegidas. Administración de Parques Nacionales |
1669 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada. |
1670 | 31 | Patagonia Austral | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2018 |
1671 | 31 | Patagonia Austral | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 75 % – Evaluación METT (2014) |
1672 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 56 % – Evaluación METT (2014) |
1673 | 42 | Península San Julián | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 34 % – Evaluación METT (2014) |
1674 | 24 | Península Valdés | AUTORIDAD DE GESTIÓN | Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas, Gobierno de la Provincia de Chubut. |
1675 | 24 | Península Valdés | EQUIPO EJECUTIVO DE GESTIÓN | Península Valdés cuenta con un ente público no estatal (Administración del Área Natural Protegida Península Valdés – AANPPV) que gestiona el área a través de un Directorio y administra los fondos provenientes de los derechos de admisión de turistas al sitio. El Directorio de la AANPPV está conformado por el gobierno de la provincia de Chubut, los municipios de Puerto Pirámide y Puerto Madryn, las cámaras de industria y comercio locales, y la asociación de propietarios rurales de la zona. Cuenta con un consejo asesor que integran la Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco», el Centro Científico Tecnológico de CONICET local, las ONG ambientalistas y los prestadores de servicios turísticos. |
1676 | 24 | Península Valdés | GOBERNANZA – INSTITUCIONES RELEVANTES | Provincia de Chubut: además de la autoridad de gestión, la Administración ANPPV, Dirección de Fauna y Flora Silvestres, Subsecretaría de Pesca, Ministerio de Ambiente. Gobierno Nacional: Prefectura Naval Argentina, Armada Argentina, Administración de Parques Nacionales, Comité Argentino del Patrimonio Mundial. Sector privado: propietarios de establecimientos rurales (PROPENVAL) |
1677 | 24 | Península Valdés | PROPIEDAD DE LA TIERRA | Mayormente privadas. Aproximadamente 130 km2 (2 %) son tierras públicas. |
1678 | 24 | Península Valdés | FECHA APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | Plan de Manejo, 2001 (Aprobado) |
1679 | 24 | Península Valdés | Proyecto de Actualización de Plan de Manejo, 2015 (Pendiente de aprobación) | |
1680 | 24 | Península Valdés | PRESUPUESTO | El área cuenta con un presupuesto anual correspondiente al 80% de la recaudación del canon de ingreso al área, administrados por la AANPPV, sumado a otros fondos del estado provincial proveniente de fuentes de financiamiento, fotografía y filmación, etc. |
1681 | 24 | Península Valdés | PERSONAL | El personal en terreno está conformado por guardafaunas, distribuidos en cinco unidades operativas. Poseen vehículos apropiados y equipo de comunicaciones. Además existe un equipo de profesionales que trabaja en la planificación y supervisión del área. |
1682 | 24 | Península Valdés | INFRAESTRUCTURA DE MANEJO | Posee seis unidades operativas con viviendas y oficinas para guardafaunas (Punta Pirámide, Isla de los Pájaros, Caleta Valdés, Punta Norte, Punta Delgada y El Desempeño). El Desempeño es el puesto de control de ingreso y salida del área protegida y donde se realiza el cobro para turistas y visitantes. |
1683 | 24 | Península Valdés | PLAN DE ACCIÓN PARA ESPECIES QUE UTILIZAN EL AP (SI EXISTE) | sin información |
1684 | 24 | Península Valdés | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 85 % – Evaluación METT (2014) |
1685 | 24 | Península Valdés | SITIO WEB OFICIAL DEL ÁREA | https://peninsulavaldes.org.ar/ |
1686 | 62 | Pingüinos | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 44 % – Evaluación METT (2014) |
1687 | 62 | Pingüinos | FECHA APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2013 |
1688 | 62 | Pingüinos | SITIO WEB OFICIAL DEL ÁREA | https://rionegro.gov.ar/ |
1689 | 55 | Playa Larga | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 51 % – Evaluación METT (2014) |
1690 | 60 | Puerto de Mar del Plata | AUTORIDAD DE GESTIÓN | Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS) |
1691 | 60 | Puerto de Mar del Plata | EQUIPO EJECUTIVO DE GESTIÓN | Dirección de Áreas Naturales Protegidas del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS) |
1692 | 60 | Puerto de Mar del Plata | GOBERNANZA – INSTITUCIONES RELEVANTES | Dirección de Áreas Naturales Protegidas del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS), Greenpeace Mar del Plata, Consorcio Regional Portuario Mar del Plata, Equipo del Proyecto Educativo, Fundación Reserva Natural Puerto Mar del Plata, Prefectura Naval Argentina |
1693 | 60 | Puerto de Mar del Plata | PROPIEDAD DE LA TIERRA | Provincial |
1694 | 60 | Puerto de Mar del Plata | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada |
1695 | 22 | Puerto Lobos | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 24 % – Evaluación METT (2014) |
1696 | 20 | Punta Bermeja | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2009 |
1697 | 20 | Punta Bermeja | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 49 % – Evaluación METT (2014) |
1698 | 23 | Punta Buenos Aires | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 84 % – Evaluación METT (2014) |
1699 | 27 | Punta León | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 45 % – Evaluación METT (2014) |
1700 | 26 | Punta Loma | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 74 % – Evaluación METT (2014) |
1701 | 32 | Punta Marqués | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 69 % – Evaluación METT (2014) |
1702 | 64 | Punta Popper | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2016 |
1703 | 64 | Punta Popper | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada |
1704 | 03 | Punta Rasa | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada |
1705 | 28 | Punta Tombo Costera | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2005 |
1706 | 28 | Punta Tombo Costera | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 87 % – Evaluación METT (2014) |
1707 | 29 | Punta Tombo Marina | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada |
1708 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | PROPIEDAD DE LA TIERRA | El sector terrestre hasta la línea de ribera corresponde a la Municipalidad de Bahía Blanca. Desde la línea de ribera, incluyendo los intermareales, se ingresa al ámbito de acción del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca. |
1709 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | PERSONAL | No cuenta con personal. |
1710 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | INFRAESTRUCTURA DE MANEJO | Sin infraestructura. |
1711 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | PLAN DE ACCIÓN PARA ESPECIES QUE UTILIZAN EL AP (SI EXISTE) | Sin información |
1712 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada. |
1713 | 09 | Restinga del Faro | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada |
1714 | 38 | Ría Deseado | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 78 % – Evaluación METT (2014) |
1715 | 04 | Rincón de Ajó | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2017 |
1716 | 04 | Rincón de Ajó | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada |
1717 | 50 | Río Gallegos | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2011 |
1718 | 50 | Río Gallegos | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | 76 % – 64 % – Evaluación METT (2014) |
1719 | 61 | Rocas Coloradas | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No Aplica |
1720 | 56 | Tierra del Fuego | AÑO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO | 2020 |
1721 | 56 | Tierra del Fuego | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada. |
1722 | 58 | Yaganes | EFECTIVIDAD DE MANEJO Y AÑO DE EVALUACIÓN | No evaluada. |
ID | AMP | TIPO DE DATO | DATO |
Información sobre la ficha
wdt_ID | ID | AMP | TIPO DE DATO | DATO |
---|---|---|---|---|
1473 | 01 | Bahía Samborombón RVS | Fuentes de información consultadas: | Ministerio de Ambiente de Desarrollo Sustentable de la Nación (2017) Plan de Manejo de las Areas Naturales Protegidas de la Bahía Samborombon Proyecto FREPLATA II – ARG/09 G46/ PNUD Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS). Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (ver aquí) |
1474 | 01 | Bahía Samborombón RVS | Colonias de aves marinas: | Ver Bibliografía |
1475 | 02 | Bahía de Samborombón | Fuentes de información consultadas: | Ministerio de Ambiente de Desarrollo Sustentable de la Nación (2017) Plan de Manejo de las Areas Naturales Protegidas de la Bahía Samborombon Proyecto FREPLATA II – ARG/09 G46/ PNUD OPDS Buenos Aires |
1476 | 03 | Punta Rasa | ||
1477 | 04 | Rincón de Ajó | ||
1478 | 05 | Campos del Tuyú | ||
1479 | 06 | Faro Querandí | ||
1480 | 07 | Mar Chiquita | ||
1481 | 08 | Campo Mar Chiquita- Dragones de Malvinas | ||
1482 | 09 | Restinga del Faro | ||
1483 | 10 | Arroyo Zabala | ||
1484 | 11 | Reserva Costera de la Bahía Blanca | ||
1485 | 12 | Islote de la Gaviota Cangrejera | ||
1486 | 13 | Arroyo Los Gauchos | ||
1487 | 14 | Charles Darwin | ||
1488 | 15 | Pehuen Có-Monte Hermoso | ||
1489 | 16 | Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde | ||
1490 | 17 | Bahía San Blas | ||
1491 | 18 | Bahía de San Antonio | ||
1492 | 19 | Caleta de los Loros | ||
1493 | 20 | Punta Bermeja | ||
1494 | 21 | Complejo Islote Lobos | ||
1495 | 22 | Puerto Lobos | ||
1496 | 23 | Punta Buenos Aires | ||
1497 | 24 | Península Valdés | ||
1498 | 25 | El Doradillo | ||
1499 | 26 | Punta Loma | ||
1500 | 27 | Punta León | ||
1501 | 28 | Punta Tombo Costera | ||
1502 | 29 | Punta Tombo Marina | ||
1503 | 30 | Cabo Dos Bahías | ||
1504 | 31 | Patagonia Austral | ||
1505 | 32 | Punta Marqués | ||
1506 | 33 | Barco Hundido | ||
1507 | 34 | Humedal Caleta Olivia | ||
1508 | 35 | Caleta Olivia | ||
1509 | 36 | Monte Loayza | ||
1510 | 37 | Cabo Blanco | ||
1511 | 38 | Ría Deseado | ||
1512 | 39 | Isla Pingüino | ||
1513 | 40 | Bahía Laura | ||
1514 | 41 | Islas Cormorán y Justicia | ||
1515 | 42 | Península San Julián | ||
1516 | 43 | Bahía San Julián | ||
1517 | 44 | Makenke | ||
1518 | 45 | Isla Leones | ||
1519 | 46 | Isla Monte León | ||
1520 | 47 | Monte León | ||
1521 | 48 | Isla Deseada | ||
1522 | 49 | Aves Migratorias | ||
1523 | 50 | Río Gallegos | ||
1524 | 51 | Cabo Vírgenes | ||
1525 | 52 | Costa Atlántica de Tierra del Fuego | ||
1526 | 53 | Namuncurá - Banco Burdwood I | ||
1527 | 54 | Isla de los Estados | ||
1528 | 55 | Playa Larga | ||
1529 | 56 | Tierra del Fuego | ||
1530 | 57 | Namuncurá - Banco Burdwood II | ||
1531 | 58 | Yaganes | ||
1532 | 59 | Cañadón del Duraznillo | ||
1533 | 60 | Puerto de Mar del Plata | ||
1534 | 61 | Rocas Coloradas | ||
1535 | 62 | Pingüinos | ||
1536 | 63 | Costa Norte de Santa Cruz | ||
1537 | 64 | Punta Popper | ||
ID | AMP | TIPO DE DATO | DATO |